En 2024, el sector español de panificación y repostería industrial experimentó un aumento en sus ventas, alcanzando los 5.870 millones de euros, lo cual refleja un ascenso del 4,4% en comparación con el año previo. Este incremento se produjo en un contexto de «ligero aumento» en la demanda y en los precios, aunque este fue «muy inferior» al observado en los dos años anteriores, de acuerdo con el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
El informe del observatorio destaca que, pese a la «madurez» de algunos productos, el sector muestra «favorables» perspectivas gracias a la «alta capacidad de innovación» de los principales actores del mercado y su capacidad para adaptarse a nuevas tendencias y hábitos de consumo.
Desglose por segmentos y comercio exterior
El segmento de masas congeladas registró un crecimiento del 3%, alcanzando los 2.225 millones de euros, mientras que la panificación aumentó un 7,5%, llegando a 1.295 millones de euros. Los segmentos de galletas y pastelería y bollería crecieron cerca del 4%, con ingresos de 1.225 millones y 1.125 millones de euros, respectivamente.
En cuanto al mercado, las masas congeladas representaron el 38%, y la panificación el 22%, seguidos por las galletas y la pastelería y bollería con el 21% y 19% del mercado, respectivamente.
Las exportaciones subieron un 9,5%, sumando 2.009 millones de euros, y las importaciones crecieron un 4,5%, alcanzando los 1.028 millones de euros, lo que resultó en un saldo positivo de la balanza comercial de 981 millones de euros.
El 65,4% de las exportaciones se dirigieron hacia países de la Unión Europea, destacando Portugal y Francia, que representaron el 19,2% y el 17,7% del total exportado, respectivamente. Alemania fue el principal origen de las importaciones, con el 19,1%, seguido por Italia, Francia y Portugal.
Informa subraya que el sector ha visto un «alto grado de concentración» de la actividad, intensificado en los últimos años por las adquisiciones de empresas y plantas productivas, donde los cinco principales operadores lograron una cuota de mercado del 47% en 2024, que se elevó al 67,2% para los diez primeros.