Crecimiento del 7.1% en la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe durante 2024

Archivo - Banderas de países latinoamericanos.BID - Archivo

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe ascendió a 188.962 millones de dólares (163.079 millones de euros) en 2024, lo que representa un incremento del 7,1% respecto al año anterior, de acuerdo con el informe anual ‘La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025’, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Este volumen de inversión constituyó en promedio el 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la zona y el 2,8% del PIB en el mismo año. Estas cifras son inferiores a las alcanzadas en la década de 2010, cuando los porcentajes fueron del 16,8% y el 3,3%, respectivamente.

La Cepal indicó que este aumento se debe principalmente a las firmas transnacionales ya establecidas en la región, especialmente por el incremento en la reinversión de ganancias. No obstante, también señaló un estancamiento en las nuevas inversiones de capital, reflejando un menor interés de nuevas empresas en establecerse en la región.

Por otro lado, se observó un aumento en los anuncios de proyectos debido principalmente al auge en las inversiones en hidrocarburos, aunque las energías renovables y los sectores de alta tecnología han visto reducida su participación. Brasil y México lideraron la recepción de IED en 2024, con un 38% y 24% del total, respectivamente, y registraron incrementos significativos del 13,8% y 47,9%, respectivamente. Por el contrario, Colombia, Chile y Argentina mostraron cifras inferiores comparadas con 2023.

En cuanto a los sectores, se notó un aumento en la IED hacia manufacturas y una disminución en servicios, con una participación del 43,6% y 40.3%, respectivamente. El sector de recursos naturales fue el menos beneficiado con solo un 16% de participación a nivel regional.

Respecto a las ‘translatinas’, el informe reveló que las salidas de IED desde la región aumentaron un 47% en 2023, alcanzando los 53.033 millones de dólares (45.742 millones de euros), lideradas por Brasil con un 46% a pesar de una reducción del 3% en sus salidas de IED.

MAYORES INVERSORES

Estados Unidos sigue siendo el principal inversor en la región con un 38% del total invertido en 2024. La Unión Europea, con la excepción de Luxemburgo y Países Bajos, experimentó un declive hasta el 15% del total regional, la menor cifra desde 2012.

Las inversiones desde la propia región representaron el 12% de la IED, mientras que la proveniente de China fue del 2% del total. La Cepal advierte que muchas de las inversiones chinas se realizan a través de terceros países o mediante adquisiciones de activos ya en manos extranjeras, lo que no se registra como IED tradicional.

MINERÍA

El informe también destaca la minería, especialmente los minerales críticos para la transición energética, donde la región destaca por sus reservas, producción y exportaciones de cobre y litio. Entre 2005 y 2024, se anunciaron 1.152 proyectos de IED en sectores de minerales y metales con un valor total de 230.065 millones de dólares (198.436 millones de euros). Chile, Perú, Brasil y Argentina concentran el 84% del valor total de estos anuncios, con el 42% correspondiente a minerales críticos.

La mayoría de la IED en minerales críticos durante este período provino de Canadá y el Reino Unido (ambos con un 20%), seguidos por China (14%) y Australia (11%).

Personalizar cookies