El crecimiento de la inversión tecnológica en España se prevé en un 18% para 2025, alcanzando los 1.735 millones de euros

Para 2025, se anticipa que la inversión tecnológica en España crezca un 18%, alcanzando los 1.735 millones de euros.

Archivo - 28 February 2020, Hessen, Frankfurt_Main: An exchange trader looks at his monitors at the Frankfurt Stock Exchange.Boris Roessler/dpa - Archivo

Para el año 2025, se espera que la inversión tecnológica en España ascienda a 2.000 millones de dólares, lo que equivale a 1.735 millones de euros, marcando un incremento del 18% respecto al año anterior. Este pronóstico proviene de un análisis realizado por Atomico, posicionando a España como el séptimo mayor mercado de financiación en Europa.

El informe resalta que España continúa fortaleciéndose como uno de los ecosistemas tecnológicos “más dinámicos del sur de Europa”, destacando la presencia de una docena de unicornios en el país, entre ellos vLex, que “combina IA con la mayor base de datos jurídica del mundo para transformar la investigación y práctica legal”.

Entre los movimientos financieros más notables recientes, se mencionan los 208 millones de dólares captados por Multiverse Computing y los 120 millones conseguidos por Factorial en marzo de 2025. En total, se estima que la inversión en el sur de Europa para 2025 será de 2.900 millones de dólares, equivalentes a 2.500 millones de euros, situando a esta región en el quinto lugar de financiación en el continente.

El estudio también presenta a Europa en un “momento decisivo”, ya que el valor del sector tecnológico se aproxima a los 4 billones de dólares, un 15% del PIB europeo, con casi 40.000 empresas tecnológicas financiadas, un notable aumento desde las 13.000 en 2016. Sin embargo, Atomico advierte que sin una acción rápida, las barreras estructurales y regulatorias podrían impedir el crecimiento económico futuro de la región.

“La tecnología ya no es un sector, es la fuerza que está redefiniendo cómo gobernamos, cómo nos defendemos, cómo generamos energía o gestionamos la salud”, señala Tom Wehmeier, socio y jefe de inteligencia de Atomico. Además, subraya la importancia de que Europa construya la confianza, el capital y las condiciones necesarias para “liderar con autonomía y definir su propio futuro”.

El documento identifica cuatro prioridades para aumentar la competitividad tecnológica de Europa, incluyendo la simplificación del marco regulatorio, la atracción de talento mediante un visado tecnológico único, la movilización de capital europeo, especialmente de fondos de pensiones, y el fortalecimiento de una cultura del riesgo que facilite el emprendimiento tras un fracaso.

En España, el desarrollo de la IA y el ‘deep tech’, que representan el 36% del capital de riesgo europeo, ha reforzado su posición como líder regional en sectores estratégicos, atrayendo el 5,5% de las primeras contrataciones internacionales de ‘startups’ europeas en fase ‘Serie A’.

Mientras tanto, un 39% de los encuestados en España se muestra más optimista sobre el futuro tecnológico europeo que el año pasado, según Atomico. “El talento y la ambición están aquí. Lo que falta son las condiciones para que ese potencial se traduzca en liderazgo global”, comenta Sarah Guemouri, ejecutiva en Atomico.

Finalmente, el informe destaca la evolución del ecosistema europeo, con 2.850 inversores activos y 400 unicornios, el 7% de ellos surgidos en 2025. En el sur de Europa operan 25 unicornios, con Portugal, Italia y España como centros destacados. Además, se señala que el capital riesgo europeo ha superado al estadounidense en términos de rentabilidad a diez años, y la participación del Fondo Europeo de Inversiones en la región ha aumentado del 8% al 24% en un año.

Personalizar cookies