El CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha criticado al consejero David Martínez, quien ha revelado que participará con su 3,8% en la OPA de BBVA, por no haber compartido con el consejo de administración del banco las conversaciones previas con BBVA, liderado por Carlos Torres.
“Lo que le he dicho, por activa, por pasiva, es que como consejero hubiese sido de agradecer que esas conversaciones que ha tenido con el BBVA las compartiese con sus compañeros de consejo, y que no hubiese una asimetría de información”, declaró en una entrevista con Europa Press.
González-Bueno ha subrayado que Martínez es un inversor de “altísimo riesgo”, con la mayor parte de sus inversiones en Sudamérica, especialmente en México y Argentina, y que no se trata de un inversor particular, sino de un fondo institucional y de estrés.
“Y es un fondo de estrés. Es decir, que esa analogía de que lo que es bueno para Martínez es bueno para todos que dijo BBVA, pues no es exacto”, señaló.
González-Bueno ha explicado por qué no ve “racional” la decisión de Martínez de acudir a la OPA. “Es evidente que los activistas institucionales esto lo ven, por eso yo he dicho que la decisión de David Martínez no era racional, porque con la información que tenemos, y sabiendo que no llegan al 50%, y que si llegan será a la parte baja del 30%, tiene mucho más sentido quedarte a la segunda OPA, y no quedarte con las acciones del BBVA, que pueden estar en riesgo. Y eso lo ven los institucionales, perfectamente”, argumentó.
“Es raro que él no lo haya visto, de ahí que se haya sugerido que si había algún pacto con el BBVA… Yo no voy a entrar ni voy a salir, ni quito ni pongo. Lo único que si se ha ofendido, porque parece que se ha enfadado muchísimo con nuestros comentarios, pues le pido disculpas. No había ánimo de ofender, solo hemos dicho que no nos parecía una conducta racional”, agregó.
En relación con la solicitud al CNMV para adoptar un criterio público preventivo en las declaraciones de intenciones sobre la OPA de BBVA, González-Bueno mencionó que en los días finales de una OPA es común que algunos intenten “calentar las cosas”.
EL FONDO «ALGEBRIS» Y «LAS LIEBRES»
“Son momentos de mucha expectación de mercado, y entonces pueden saltar liebres. Liebres que digan, yo voy a acudir a la OPA. Y lo único que estamos diciendo es que el que lo diga, diga con cuánto y que diga si es irrevocable”, comentó a Europa Press.
Respecto a Algebris, que posee el 0,05% del capital social del banco y ha anunciado su intención de sumarse también a la OPA, González-Bueno cuestionó la necesidad de tal declaración pública. “Algebris, que tiene las mismas acciones que yo, que son pocas, ¿a qué viene que haga una declaración de ese tipo? Eso es hacer de liebre. ¿Por qué?”, se preguntó.
“Por eso, lo que hemos pedido es que el que lo diga, primero se comprometa, pero luego explique si tiene otro tipo de vínculos. Si tiene mucha deuda con el Sabadell y entonces le interesa que la OPA se produzca. ¿Cuál es el motivo? Y que sea irrevocable. Creo que lo único que estamos haciendo es intentar minimizar un riesgo de manipulación de mercado que es frecuente en los últimos días de una OPA. Nada más”, concluyó.
Finalmente, sobre la postura de la aseguradora Zurich, que posee un 4,94% del capital y ha decidido no participar en la OPA argumentando que las perspectivas en solitario del banco son “más atractivas”, González-Bueno valoró positivamente sus comentarios. “No han dicho que fuera por el acuerdo de banca-seguros, sino porque la oferta no es razonable. Y es que no lo es. Si lo fuese, no habría dudas”, zanjó.