La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) interpuso un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en contra del Ministerio de Hacienda y Función Pública (ahora Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública) por no cumplir con los plazos establecidos para la implementación del teletrabajo en la Administración General del Estado (AGE) y otras medidas relacionadas.
Desde CSIF informaron mediante un comunicado que el teletrabajo, establecido como modalidad laboral a distancia en la Administración Pública por real decreto en 2020 debido a la pandemia del Covid-19, debía ajustarse en un plazo de seis meses en las diversas administraciones públicas, modificando el Estatuto Básico del Empleado Público.
En este contexto, CSIF ha señalado que «no se han producido avances», solicitando al TSJM que sancione a Función Pública por su inactividad y la obligue a regularizar el teletrabajo en la AGE, finalizando la regulación del real decreto en su ámbito de competencias.
El sindicato ha recordado que ha estado «años» luchando por la implementación del teletrabajo en la Administración General del Estado. Tras la aprobación del real decreto en 2020, firmaron un acuerdo en abril de 2021 para desarrollar el teletrabajo en la AGE, y en diciembre de ese mismo año presentaron sus observaciones a la norma durante la fase de consulta pública, que concluyó en enero de 2022.
En 2022, CSIF exigió nuevamente a Función Pública que cumpliera lo estipulado en el real decreto y, ante la falta de respuesta, presentaron la primera reclamación administrativa por inactividad a finales de 2022. Posteriormente, en febrero de 2023, presentaron un anuncio de recurso contencioso administrativo aceptado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que dio un plazo de 20 días al Ministerio de Hacienda y Función Pública para enviar el expediente administrativo necesario para formalizar la demanda.
Finalmente, el expediente fue enviado al TSJM en mayo de este año, más de dos años después, permitiendo a CSIF formalizar la demanda.
CRÍTICAS A FUNCIÓN PÚBLICA POR HACER DEJACIÓN DE FUNCIONES
CSIF ha criticado la «dejación de funciones» de Función Pública en el desarrollo de aspectos clave para las condiciones laborales de los empleados públicos.
«No sólo hablamos del teletrabajo, sino también de normas sobre la evaluación del desempeño, mejoras en la jubilación, movilidad y carrera profesional, incluidas en sendos proyectos de Ley de Función Pública, paralizados en el Congreso», señalan desde el sindicato.
Además, mencionan la falta de un nuevo acuerdo salarial que permita aprobar la subida de este año, o el acuerdo aún pendiente para la oferta de empleo público sin tasa de reposición, entre otros.
LA SUBIDA DEL 0,5% LLEGA «TARDE» Y ES «INSUFICIENTE»
Por otra parte, indican desde el sindicato que el pago del incremento del 0,5% del salario pendiente para 2024, que será abonado en la nómina de julio según lo publicado este jueves por el Boletín Oficial del Estado (BOE), llega «tarde».
«Han hecho falta, decenas de manifestaciones en toda España desde principios de año y hasta la presentación de una queja formal en la Moncloa», han expresado lamentándose.
Asimismo, CSIF ha descrito esta subida como «insuficiente», ya que los trabajadores públicos continúan con sueldos «congelados» y una pérdida de poder adquisitivo del 8% respecto al acuerdo salarial de 2022.
















