El CSIF señala que la reducción de afiliados en la Administración Pública refleja la falta de estabilidad laboral

El CSIF alerta sobre la inestabilidad laboral en la Administración Pública tras perder más de 18.000 empleos.

Archivo - El presidente de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Miguel BorraCarlos Luján - Europa Press - Archivo

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha interpretado los recientes datos sobre la disminución de afiliados en la Administración Pública como una clara señal de la «inestabilidad» en los empleos de sectores clave, de acuerdo con una nota emitida por el sindicato.

Según cifras de la Seguridad Social analizadas por el CSIF, en septiembre se perdieron 10.422 empleos en la Administración Pública, a los que se suman 7.813 bajas en el ámbito de la Sanidad, totalizando 18.235 puestos de trabajo menos en ambos sectores.

En contraste, el sector de la Educación experimentó un incremento de 61.025 puestos después de tres meses de pérdidas consecutivas, según destaca CSIF.

El sindicato ha enfatizado la necesidad de contar con plantillas estables y bien estructuradas que no dependan de las variaciones del mercado laboral. Mencionan que la temporalidad se mantiene en un 30%, situacion que «incumple la ley y el mandato de Bruselas».

CSIF ha urgido al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, a iniciar conversaciones sobre aspectos cruciales como la eliminación de la tasa de reposición y el refuerzo de las plantillas para reducir la precariedad laboral.

Además, el sindicato demanda un nuevo acuerdo salarial que resuelva la congelación de las nóminas y la pérdida del poder adquisitivo acumulada este año. De no ser así, CSIF advierte que podría retomar movilizaciones y no descarta adoptar medidas de presión más severas.

«El ministro vinculó ayer la subida salarial a la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado. Es una excusa inaceptable y entendemos que utiliza a los empleados públicos como rehenes y moneda de cambio en su negociación parlamentaria», ha criticado el sindicato.

Personalizar cookies