Cuatro años consecutivos de crecimiento en el emprendimiento en España, pese al estancamiento en la intención de emprender

La presentación del 'Informe GEM España 2024-2025', elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España (OEE) y con el apoyo de Enisa y la colaboración del Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles y la citada Fundación.ENISA

La actividad emprendedora reciente (TEA) ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos cuatro años en España, aunque el interés potencial por emprender parece haberse estabilizado, de acuerdo con las conclusiones del ‘Informe GEM España 2024-2025’ realizado por el Observatorio del Emprendimiento de España (OEE).

El análisis realizado por el OEE, con el respaldo de Enisa y en colaboración con el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles y la Fundación Rafael del Pino, revela que en 2024 el porcentaje de individuos con planes de emprender se mantuvo en un 11,2%, idéntico al del año precedente. No obstante, se observó un ligero aumento en aquellos que lideraban iniciativas recientes (de menos de tres años y medio de antigüedad), cuya cifra ascendió del 6,8% en 2023 a un 7,2% en 2024.

Asimismo, se incrementó el porcentaje de personas al mando de iniciativas más consolidadas (de más de tres años y medio de vida), que subió de un 6,7% a un 6,8%.

Por otro lado, la proporción de emprendedores que cesaron sus actividades, ya sea por cierre o traspaso de la empresa, se incrementó de un 3,2% a un 3,5%, aunque el informe destaca que una de cada tres iniciativas que se abandonaron no cerraron, sino que siguieron operando «en manos de otras».

«Estos datos reflejan un proceso emprendedor más activo desde la pandemia, pero que corre el riesgo de ralentizarse en el futuro por el estancamiento de la intención emprendedora de la población. Aun así, la Comunidad de Madrid y Cataluña se consolidan como los territorios con mayores tasas de emprendimiento en España», ha manifestado la directora Técnica del proyecto GEM en España, Nuria Calvo Babío, durante la presentación del informe.

PERCEPCIÓN MÁS POSITIVA DE LA CULTURA DE IGUALDAD

La valoración del equipo experto de GEM sobre las condiciones del entorno para emprender es que este mejoró en 2024. Además, la existencia y el acceso a infraestructuras y la formación emprendedora en la etapa postescolar han sido los factores más valorados, mientras que el dinamismo del mercado y el acceso a la financiación se mantienen como «asignaturas pendientes».

A su vez, la inteligencia artificial es percibida como un «factor clave» de la viabilidad futura de las iniciativas emprendedoras, aunque su uso todavía está «poco definido» en la operativa de las empresas y las expectativas de la clientela, ya que se tienen dudas sobre cómo utilizarla, cuánto invertir y cómo protegerse de ella.

Respecto a la cultura de la igualdad entre hombres y mujeres, el análisis refleja una valoración más positiva que el año anterior.

En España, más del 70% de las mujeres y hombres emprenden por encima de los 35 años. Sin importar su sexo, y en el caso del emprendimiento reciente, el 10% cuenta con un máster y el 11% con un doctorado, sean hombres o mujeres.

Sin embargo, el informe revela que el tipo de negocios que inician hombres y mujeres es distinto. Seis de cada diez emprendedoras recientes (TEA) ofrecían servicios para el consumo final, mientras bajó su participación en negocios de servicios a empresas en diez puntos porcentuales respecto al año anterior.

En cambio, los hombres mantuvieron su actividad en dicho sector (42%), y aumentaron su participación en el sector de servicios a empresas de un 35% a un 37%.

«Esta diferencia en el tipo de negocio condiciona otros aspectos tan relevantes como la capitalización de las iniciativas, su nivel tecnológico, su capacidad de innovación, el número de personas empleadas y su orientación internacional», ha recalcado el consejero delegado de Enisa, Borja Cabezón.

PREDOMINIO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL EMPRENDIMIENTO

Otro dato que puso de relieve Nuria Calvo es que, en los últimos tres años, la población extranjera residente en España ha emprendido el doble que la española, convirtiéndose en el «motor» del aumento de la actividad emprendedora en el país.

En 2024, una de cada siete personas extranjeras estuvo iniciando un proyecto empresarial en España, aunque esta proporción bajó a una de cada 13 en el caso de quienes están a cargo de iniciativas de más de tres años y medio de vida, y subió el porcentaje de abandonos.

La intención emprendedora de esta población triplica la española, que ha crecido de un 17.7% en 2021 a un 28.1% en 2024, lo que permite prever un crecimiento de su actividad emprendedora en los próximos años.

Personalizar cookies