La cumbre europea conocida como Futura Summit, que anteriormente se llamaba ESG Summit Europe, finalizó sus actividades este miércoles en Madrid, exhortando a todos los participantes a convertir los compromisos verbales en acciones con impactos reales, marcando una nueva fase de acción y propósito en el mundo empresarial.
El evento, que tuvo lugar los días 7 y 8 de octubre, congregó a más de 600 participantes y 40 expertos, y fue descrito por su fundadora, Mónica Rico, como una oportunidad para “enfocarnos en lo esencial: construir el futuro”. “Es acción, innovación y resultados que perduran”, afirmó Rico, mientras destacaba la transición tanto simbólica como práctica que ha experimentado el evento en su tercera edición.
María Jesús Romero de Ávila, directora general de Economía del Ayuntamiento de Madrid, fue la encargada de la apertura institucional y destacó la alianza de la capital con la innovación y la sustentabilidad, promoviendo una economía verde que integra crecimiento y propósito.
La sesión inaugural contó con las intervenciones de John Elkington de Volans y Marga Hoek de Business for good, quienes invitaron a los asistentes a aceptar la complejidad y rediseñar sistemas completos en lugar de conformarse con mejoras incrementales. “El futuro no es algo que esperamos, es algo que diseñamos”, señaló Elkington. Hoek, por su parte, resaltó la importancia de la tecnología y la economía circular para alcanzar una independencia energética sostenible en Europa.
En un debate sobre nuevos liderazgos, voces de Nespresso, Trascendent, IAG y LLYC coincidieron en que la sostenibilidad ha pasado de ser solo una cuestión de reputación a convertirse en una ventaja competitiva y un principio de gobernanza. “Si no hay acción, el storytelling no sirve”, declaró Ibo Sanz.
Un panel sobre la nueva divulgación ESG reunió a representantes de la Comisión Europea, EFRAG, ISSB y Eurosif, donde se discutió la simplificación y armonización de la normativa de rendición de cuentas en ESG, destacando la importancia de la transparencia que se traduce en resultados verificables.
Clara Arpa, presidenta de Pacto Mundial ONU España, resaltó en su intervención que “la sostenibilidad se convierte en la mejor estrategia para navegar la complejidad, porque la sostenibilidad es un núcleo para la gestión de riesgos”.
Aline Gómez-Acebo Finat de Eniax y Asisa, enfatizó la relevancia del pilar social dentro del ESG, no como filantropía sino como estrategia empresarial con impacto medible, y llamó a homologar indicadores sociales al nivel de los ambientales y de gobernanza.
El segmento sobre financiación sostenible mostró cómo Europa está liderando la transición hacia inversiones responsables, con intervenciones de representantes de CaixaBank, Green Finance Institute y Osborne Clarke, quienes subrayaron la necesidad de regulación coherente y métricas comunes.
Finalmente, la competición Impact Pitch Europe, moderada por Federico Garcea de Treedom, presentó ejemplos de innovación transformadora con un enfoque en soluciones de impacto ambiental y social, cerrando la cumbre con un llamado a construir un futuro sostenible y activo. “Europa necesita más fundadores de impacto. El futuro no se declara, se construye”, concluyó Garcea.











