Dcoop, la destacada cooperativa agroalimentaria española, está negociando la adquisición del 50% restante de Pompeian, con el objetivo de controlar completamente la compañía en Estados Unidos, mientras mantiene abierta la posibilidad de expandirse mediante más adquisiciones, incluyendo potencialmente a Deoleo.
“Tenemos el 50% de Pompeian y estamos en proceso para comprar el otro 50% y esperemos en los próximos meses terminarlo felizmente, pero ha aparecido el tema de los aranceles”, ha señalado el presidente de Dcoop, Antonio Luque, en una reunión con periodistas.
Pompeian es el líder en el mercado del aceite de oliva virgen extra en Estados Unidos, con una participación del 20% y dos instalaciones de envasado en el país.
Luque ha afirmado que están en la etapa final de la compra del 50% que posee la familia Devico, mostrándose optimista sobre un cierre exitoso en dos o tres meses, aunque ha evitado dar detalles financieros de la operación.
“Primero tienen que decidir si quieren salir de la compañía y en función de su decisión, vendrá el tema económico y si la compramos haremos una labor continuista, mientras que a nivel industrial no habría muchos cambios”, explicó.
Además, Luque ha reiterado la capacidad de Dcoop para seguir expandiéndose mediante adquisiciones, no descartando la incorporación de Deoleo si esta volviera al mercado.
“Comprando o sin comprar Pompeian, Dcoop está en condición de comprar. Que Deoleo al final sale otra vez a la venta, lo estudiaremos con mucho cariño. Que no sale Deoleo, pero sale otra cosa que pueda ser interesante, lo estudiaremos también”, enfatizó Luque, comprometido con el crecimiento a través de adquisiciones.
Así, Estados Unidos y Europa se destacan como mercados clave para la expansión de la cooperativa, sin dejar de lado América Latina, con Brasil como un mercado de interés. “Al mercado estadounidense no se le puede dar la espalda”, subrayó Luque.
En cuanto a los aranceles estadounidenses, Luque admitió que “siempre son malos”, pero su principal preocupación era que afectaran de manera desigual a los países de la UE, como sucedió con la aceituna de mesa.
“Si la Unión Europea hace una buena gestión, el aceite de oliva y otros sectores podrían lograr una excepción de los aranceles”, recalcó.
((HABRÁ AMPLIACIÓN))
