El neobanco Deblock, creado por un equipo de antiguos empleados de Revolut y Ledger, ha finalizado una ronda de financiación ‘serie A’ por un valor de 30 millones de euros, con liderazgo de Speedinvest, Latitude y CommerzVentures, y la colaboración de entidades como 20VC, Headline, Chalfen Ventures y Kraken Ventures.
Desde la entidad se ha comunicado que su meta para 2026 es transformarse en el ‘primer banco totalmente ‘on-chain’ en Europa’, administrando todas sus operaciones financieras como pagos, ahorros y préstamos directamente sobre la cadena de bloques.
Para alcanzar estos objetivos, Deblock tiene previsto concentrarse en cinco áreas estratégicas: Inteligencia Artificial, Open Banking, tokenización de activos, nuevos productos de crédito y pagos, y suscripciones de valor agregado, definiendo cuáles serán esenciales para fomentar el crecimiento a corto plazo.
‘Este enfoque integral permitirá a Deblock ofrecer una experiencia bancaria segura, eficiente y centrada en el cliente, combinando la innovación de las finanzas descentralizadas con la confianza y regulación de la banca tradicional’, ha explicado la compañía.
En relación con la visión de ser ‘un banco totalmente ‘on-chain», se ha explicado que esto implica que todas las operaciones bancarias se realicen directamente en la ‘blockchain’, en lugar de depender de sistemas bancarios tradicionales centralizados. Además, los clientes contarán con un IBAN personalizado, tarjetas Visa físicas y virtuales, y una cartera cripto real, todo en una única cuenta, permitiéndoles hacer pagos, invertir en la cadena de bloques y acceder a servicios financieros descentralizados.
Tom Filip Lesche de Speedinvest ha destacado la clara visión y notable capacidad de ejecución del equipo de Deblock, mientras que Paul Morgenthaler de CommerzVentures ha elogiado la combinación de conocimiento tecnológico y experiencia en productos financieros del equipo fundador de Deblock.
Finalmente, Deblock utilizará esta nueva inyección de capital para consolidar su presencia en España y expandirse hacia Alemania, BeNeLux e Italia para 2026, ajustándose a la regulación y preferencias de cada país.
