La producción de cítricos durante la presente campaña experimentará una reducción del 5% en comparación con la temporada anterior, de acuerdo a lo estimado por Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.
La entidad agrícola anticipa un aforo provisional de aproximadamente 5,64 millones de toneladas, evidenciando una caída no solo frente al período 2024/2025 sino también de alrededor del 11% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
Unión de Uniones atribuye este descenso principalmente a factores climáticos adversos, aunque también destacan las plagas difíciles de erradicar como Schirtothrips aurantii, la mosca blanca, el cotonet de Sudáfrica y la araña roja. Estas plagas, muchas veces fomentadas por cambios climáticos, junto con el estado actual de las plantaciones en un período de adaptación y los crecientes costos de producción, complican la situación.
Según la organización, la limitación en la producción contribuye a mantener un calibre adecuado para la comercialización y se espera obtener fruta de ‘buena calidad’. Las primeras cotizaciones en origen son ‘positivas’, y con una oferta limitada, Unión de Uniones espera que los precios se mantengan estables si la demanda continúa activa.
La organización subraya la importancia de que la industria transformadora ofrezca ‘precios dignos’, especialmente para la fruta dañada por el pedrisco o de calibre menor, para asegurar una comercialización efectiva de toda la producción.
RECLAMA CON ‘URGENCIA’ UNA LÍNEA DE AYUDAS PÚBLICAS
Además, Unión de Uniones exige a las autoridades competentes la creación ‘urgente’ de una línea de ayudas públicas para modernizar las plantaciones con árboles envejecidos, dentro de un contexto cada vez más desafiante para el sector citrícola español.
La organización también considera ‘imprescindible’ fortalecer los controles fitosanitarios en origen y exigir el tratamiento en frío para todas las importaciones de cítricos, sin importar su procedencia, como medida crítica para prevenir la introducción de nuevas plagas y enfermedades que amenazan los cultivos locales.
Asimismo, solicita una revisión del sistema de precios de entrada en la Unión Europea, en particular para productos como la naranja de Egipto, que ingresa al mercado a precios inferiores a los costos reales de producción, generando una competencia desleal y poniendo en peligro la viabilidad económica de las explotaciones locales.
‘Estamos ante una campaña corta, pero con potencial si se gestiona bien. La calidad puede acompañar, pero necesitamos apoyo institucional y respeto a nuestras producciones en los mercados’, destacó Carles Peris, quien resalta la necesidad de impulsar campañas de promoción del consumo que realcen las cualidades del producto nacional y sus beneficios para una alimentación saludable y balanceada.










