En 2025, la estabilidad económica ha sido clave para disminuir el endeudamiento de los ciudadanos españoles a cifras no vistas desde 2023, después de periodos marcados por la inflación y el aumento en el costo del crédito, de acuerdo con lo informado por el III Observatorio Kruk sobre el endeudamiento en España.
El informe señala que la ‘principal impulsor’ ha sido la reducción de los tipos de interés efectuada por el Banco Central Europeo (BCE), lo cual ha generado una caída en el Euríbor, índice principal para las hipotecas de tipo variable en el país.
Según Kruk, el fortalecimiento de la estabilidad financiera ha disminuido la necesidad de endeudarse, aunque ha incrementado la confianza para obtener préstamos ocasionales, como los destinados a viajes o eventos especiales.
El estudio también muestra que, aunque el importe promedio de la deuda ha ascendido a 35.910 euros –una cantidad que ha aumentado desde 2022, cuando se comenzó este estudio–, los niveles de impago han bajado ligeramente al 37% (una disminución respecto al 39% de la oleada anterior, aunque representa un aumento comparado con el 33% del II Observatorio).
RANGO DE PAGO MÁS HABITUAL: ENTRE LOS 251 Y 500 EUROS MENSUALES
Además, el análisis revela que, en promedio, las personas endeudadas pueden manejar un pago mensual de hasta 402 euros, una cifra que muestra una mejora respecto al estudio previo, donde el promedio era de 327,5 euros.
El intervalo de pago más común se encuentra entre los 251 y 500 euros mensuales. Considerando que el salario mínimo en España es de 1.381,33 euros brutos al mes (en 12 pagas), este monto es coherente con la recomendación de no destinar más del 30% de los ingresos al pago de deudas.
Por otro lado, el 45% de las personas encuestadas tiene alguna deuda con bancos o entidades financieras, lo que significa un descenso del 3% desde la primera oleada de este III Observatorio y del 7% en comparación con el pico registrado a principios de 2023 –en la primera oleada del II Observatorio–, cuando la inflación estaba ‘disparada’ en la eurozona.
El análisis también indica que más de dos tercios de los españoles tienen una única deuda con un solo banco. Desde Kruk destacan que esta tendencia ‘no solo sigue siendo lo más habitual, sino que además crece de manera significativa, mientras que el número medio de deudas se reduce oleada tras oleada’.
La percepción sobre las finanzas personales se mantiene estable en comparación con ediciones anteriores del Observatorio Kruk. Mientras el 31% de los entrevistados considera que su situación financiera ha empeorado, el 50% cree que se mantiene igual y el 19% la percibe mejor.
EL 32% DE LOS ESPAÑOLES NO TIENE CAPACIDAD DE AHORRO
A pesar de que la situación financiera mejora ligeramente, la capacidad de ahorro sigue siendo limitada, ya que el 32% de los encuestados declara no poder ahorrar nada porque no llega a fin de mes. Entre quienes sí ahorran, casi un 60% destina parte de su salario, siendo lo más común reservar entre un 10% y un 20%, el porcentaje recomendado por los expertos.
Igualmente, el estudio muestra que más de la mitad de las personas encuestadas necesita ahorrar durante los meses previos para afrontar gastos extraordinarios, mientras que solo un tercio puede asumirlos sin planificación previa, gracias a una mejor situación financiera. Solo el 7% de los encuestados solicita un crédito para hacer frente a este tipo de situaciones.
Sobre el sentimiento que genera tener deudas, el informe indica que el 40% de los deudores españoles siente indiferencia o ve con normalidad el pago de sus deudas, y, en cambio, uno de cada tres deudores se siente motivado a pagarlas. En el 18% de los casos, la deuda se asocia a sentimientos de culpa o vergüenza.
Otra conclusión del estudio es que el 40% de los entrevistados considera que tiene un nivel bajo en cuanto a conocimientos sobre la gestión de deudas, y en uno de cada cinco casos las personas reconocen saber poco o nada sobre este asunto.
Por su parte, el 58% de los encuestados está familiarizado o muy familiarizado con el tema y al 49% le gustaría recibir más información sobre cómo gestionar mejor sus finanzas personales.
‘En este contexto, resulta prioritario reforzar la educación financiera y la formación en gestión de las finanzas personales, fomentar la transparencia en los servicios de gestión de deudas y mejorar la comunicación entre las entidades financieras y sus clientes para impulsar una cultura de endeudamiento responsable’, resalta Kruk en su Observatorio.
MÉTODO PREFERIDO PARA COMUNICACIÓN SOBRE DEUDAS: HABLAR POR TELÉFONO
Entre los principales factores que influyen en la confianza hacia las entidades financieras (incluidas las empresas de gestión de deudas), la transparencia en la comunicación con el cliente sigue siendo el aspecto mejor valorado, seguido de la reputación de la empresa y los beneficios y ventajas que ofrecen.
Aunque las opiniones y testimonios de los clientes siguen siendo relevantes para casi el 40% de las personas entrevistadas, el Observatorio remarca que ‘su influencia ha disminuido’.
En la segunda ola del III Observatorio, hablar directamente con una persona por teléfono (44%) se convierte en el método preferido para la comunicación sobre deudas, con un aumento de 9 puntos respecto a la oleada anterior.
El correo electrónico pierde fuerza (31%) y los canales como los asistentes virtuales o los SMS mantienen una presencia mínima.
Por otro lado, el 44% de los encuestados prefiere recibir información acerca del estado de su deuda una vez al mes, seguido de un 39% que desea ser informado solo cuando lo solicite.











