Un estudio reciente muestra que cerca del 30% de las generaciones mayores desembolsan entre 700 y 899 euros mensuales en alquiler, contrastando con solo el 18% de la ‘Generación Z’ y el 16% de los ‘millennials’ que logran cubrir estos costos, según el último análisis de pisos.com.
En un escenario donde el acceso a la vivienda se torna cada vez más complicado, se evidencian diferencias significativas en el gasto de alquiler o hipoteca entre distintas generaciones, lo que refleja una paradoja en el mercado inmobiliario español.
El 50% de quienes tienen hipoteca en España pagan hasta 500 euros al mes, mientras que en alquiler, este porcentaje baja al 40%, evidenciando ventajas económicas en la compra de viviendas tras superar las barreras iniciales de acceso.
A pesar de que los jóvenes abonan «aparentemente más bajos» montos de alquiler, es crucial considerar que «sus ingresos también son menores», lo que hace que este gasto sea «considerablemente mayor» en proporción a su economía familiar, explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.
Entre los ‘boomers’, uno de cada diez paga más de 1.000 euros mensuales en hipoteca, cifra que decrece notablemente en las generaciones más jóvenes, hasta desaparecer completamente entre la ‘Generación Z’, que exhibe un patrón de gasto más moderado en sus hipotecas.
El análisis muestra que el 35% de la ‘Generación Z’ y el 39% de los ‘millennials’ destinan entre 300 y 499 euros mensuales a la vivienda, mientras que la ‘Generación X’ tiene su mayor gasto en la franja de 500 a 699 euros, con un 35% de representación.
Ferran Font señala que esta disparidad no solo refleja «una mayor capacidad adquisitiva de los mayores», sino también que «muchos de ellos adquirieron propiedades de mayor valor cuando los precios eran más accesibles», destacando la «paradoja» que enfrenta la juventud hoy día: la compra, aunque más económica a largo plazo, se ha vuelto «inaccesible para una gran parte de la población joven».
Finalmente, el estudio resalta que, mientras la hipoteca resulta más asequible mensualmente, las dificultades de acceso empujan a los jóvenes hacia el alquiler, un fenómeno que subraya la urgencia de políticas públicas que promuevan el acceso a la primera vivienda y los retos estructurales del mercado inmobiliario español.
La brecha generacional no solo afecta los montos destinados a la vivienda, sino también las oportunidades de acceso que cada generación ha tenido y tiene en el mercado actual.