La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), experta en financiación residencial, comunicó este miércoles que el porcentaje de ingresos destinados al ahorro por parte de los españoles ha disminuido a 14,6%, en comparación con el 17,8% del año 2024, lo que representa una reducción mayor a tres puntos en solo un año.
De acuerdo con información del INE recopilada por UCI, los hogares en España ahorran ahora un promedio de 292 euros mensuales, lo que significa 50 euros menos que el año previo, basados en un salario medio de 2.003 euros.
La entidad atribuye este descenso al hecho de que los españoles enfrentaron las vacaciones «más caras de la historia reciente» (un 48% más que en 2024), adicionando los costos de ‘la vuelta al cole’.
Desigualdad Regional en el Ahorro
Por regiones, Aragón lidera con una tasa de ahorro del 19%, seguido por Asturias con un 18,3% y Castilla y León con un 17,4%. En contraste, Andalucía y Canarias apenas alcanzan un 11%, mientras que Castilla-La Mancha y Cantabria registran un 13,2%.
Con respecto a las comunidades autónomas, Extremadura (92%), Cantabria y Navarra (86%) muestran la mayor proporción de hogares ahorradores. En cambio, la Comunidad Valenciana (73%), Canarias (74%) y Andalucía (77%) ocupan las posiciones más bajas del ‘ranking’.
En relación a los gastos domésticos, la cesta de la compra es la mayor preocupación para los españoles, con un nivel de inquietud de 7 sobre 10, seguida por las facturas de luz (6,4), agua (5,2), hipoteca (4,7), gas (4,6) y gastos de internet (4,5).
El 85% de los encuestados señala que el aumento de los gastos esenciales y la percepción de ingresos insuficientes son los principales obstáculos para el ahorro. Además, el 61% menciona las deudas pendientes como un factor limitante, y un 47% indica que los gastos imprevistos complican la capacidad de ahorro.
Finalmente, UCI sugiere «pequeños gestos» para mejorar el ahorro, como cambiar a bombillas LED (un 62,8% lo ha hecho), maximizar el uso de luz natural durante el día (60,8%) y disminuir el consumo innecesario de agua (56,8%).
«Desde UCI, creemos que la educación financiera es una herramienta clave para mejorar la estabilidad a largo plazo y asumir gastos como la cesta de la compra, las facturas energéticas o la hipoteca», explicó Cátia Alves, directora de Sostenibilidad en UCI.