Disminuye la caída en la instalación de autoconsumo tras reactivarse el interés por el apagón

El ritmo de instalación de autoconsumo aminora su caída tras reactivarse el interés después del apagónUNEF

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha reportado que la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico ha visto una reducción en su tasa de descenso en el segundo trimestre del año, motivada por un renovado interés después del apagón eléctrico del pasado 28 de abril.

Los datos al finalizar el segundo trimestre indican una disminución de un 9% en la instalación de nueva potencia, comparado con la media trimestral del 2024, lo cual representa una mejora frente al 17% registrado en el primer trimestre del año, según la información preliminar de la patronal.

En el ámbito residencial, la instalación de estos sistemas también se redujo en un 9% en relación con la media del 2024, pero esto es un 11% superior al trimestre previo.

UNEF señaló que durante estos meses, «se puede apreciar el interés que los consumidores particulares poseen tanto por la independencia energética que estos sistemas les proporcionan -se observa un atractivo especial por soluciones con almacenamiento e inversores que permitan el ‘modo isla’-, como el ahorro de costes que implica el autoconsumo».

En el sector industrial, la demanda por estas instalaciones ha crecido, registrando un aumento del 4% respecto al mismo trimestre del 2024, alcanzando el ritmo de un trimestre medio del año anterior. Aun así, se observa una ligera caída del 4% en el análisis interanual.

Por otro lado, el segmento comercial experimentó una caída del 22% en comparación con un trimestre medio de 2024, lo que resalta «la necesidad de llevar a cabo las actualizaciones normativas pendientes para su impulso», según UNEF.

José Donoso, director general de UNEF, comentó que a pesar de las nuevas instalaciones en el segundo trimestre, «el ritmo es aún muy bajo y que existen importantes barreras administrativas y de falta de incentivos que están frenando su despliegue, impidiendo a los consumidores disfrutar de sus ventajas, al país avanzar en sus objetivos de descarbonización, y a la industria fotovoltaica mantener un volumen de instalaciones adecuado que permita la supervivencia de las empresas que desarrollan e instalan estas soluciones».

Además, UNEF enfatiza la necesidad urgente de superar las dificultades administrativas y activar los incentivos necesarios para fomentar la adopción de estas tecnologías. Sin un aumento significativo en el ritmo de instalación, es improbable alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), que estipula un objetivo de 19.000 megavatios (MW) para 2030, habiéndose instalado solo 8.200 MW al cierre de 2024.

Personalizar cookies