El dominio de inversores internacionales en la Bolsa española alcanza el 48,7%, mientras las familias registran un mínimo histórico

Inversores internacionales poseen el 48,7% de la Bolsa española, mientras que la participación familiar alcanza su mínimo desde 1993.

Archivo - Vista interior del Palacio de la Bolsa, en Madrid (España).Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

Los inversores internacionales mantienen una presencia predominante en la Bolsa española, aunque su porcentaje de propiedad ha experimentado un leve descenso. Por otro lado, la participación de las familias españolas en la Bolsa ha descendido a su cota más baja desde 1993, mientras que la del sector público ha alcanzado su máximo desde 1998, según revela el último Informe de Propiedad de las Acciones elaborado por el Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) con datos proyectados a 2024.

Según este estudio, la participación de los inversores internacionales en la Bolsa española se sitúa actualmente en el 48,7%, una ligera reducción de tres décimas en comparación con el año anterior. De acuerdo con BME y los datos proporcionados por FactSet, al finalizar el primer trimestre de 2025, se contabilizan 8.634 fondos privados que invierten en el Ibex 35, sumando un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De estos, un 70,7% de los fondos y el 48,7% de la capitalización corresponden a fondos europeos, mientras que los fondos norteamericanos representan el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.

El dossier también señala la existencia de 72 gestoras que invierten más de 500 millones de euros cada una en el selectivo español, y entre ellas, once gestionan carteras que incluyen acciones de todas las empresas del Ibex 35. Entre los grupos más destacados se encuentran BlackRock, con 32.395 millones de euros; Vanguard, con 22.989 millones, y Capital Group, con 14.393 millones.

BME ha destacado que “El informe demuestra que cotizar en Bolsa atrae la inversión extranjera”, destacando que el capital internacional en las empresas cotizadas es casi el doble que en las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, de acuerdo a las Cuentas Financieras del Banco de España. Además, en las últimas dos décadas, la propiedad extranjera de las empresas cotizadas ha aumentado un 11,6%, en contraste con el 2,7% de las empresas no cotizadas.

EL PESO DE FAMILIAS CAE A LA MITAD DESDE FINALES DEL SIGLO XX

Por otro lado, la participación de las familias en la propiedad de las acciones españolas ha disminuido hasta el 15,8%, marcando su nivel más bajo en 32 años. “El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%”, han señalado desde BME.

Adicionalmente, la participación del sector público en la Bolsa española ha registrado máximos de los últimos 27 años, situándose en el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior. Entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) mantienen posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

Finalmente, el estudio concluye destacando la importancia de fomentar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, una meta que también persigue la iniciativa europea ‘Saving and Investment Union’ (SIU), respaldada por estudios adicionales como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME.

Personalizar cookies