Ecoener ha logrado expandir su capacidad hasta los 623 megavatios (MW) en todos sus mercados, gracias a la inauguración de las plantas solares ‘Cumayasa 4’, con 61,7 megavatios (MWp), y ‘Payita 1’, con 60 MWp, situadas en República Dominicana, tal como se reportó en una reciente nota de prensa.
Estas instalaciones cuentan con acuerdos de compraventa de energía a largo plazo (PPA) de 15 años de duración. Actualmente, Ecoener opera 218 MW en este país y prevé alcanzar los 280 MW con la puesta en marcha de ‘Payita 2’, que incluirá una innovadora instalación de almacenamiento, marcando el debut de proyectos con baterías conectados a la red pública dominicana.
INCREMENTO DEL 83% EN MEGAVATIOS RESPECTO AL AÑO PASADO
Con la activación de estas nuevas instalaciones, Ecoener ha incrementado su capacidad operativa a 623 MW en todos sus mercados, lo que representa un aumento del 83% en comparación con el año anterior, cuando disponían de 341 MW.
Luis de Valdivia, presidente de Ecoener, destacó que con la inversión de 230 millones de euros realizada en República Dominicana, la empresa ha casi duplicado su tamaño en un año, avanzando significativamente hacia la consecución de sus objetivos estratégicos.
Además, la empresa está desarrollando otros 214 MW en el país. ‘Cumayasa 4’ se encuentra en la provincia de La Romana y abarca 70 hectáreas con 102.000 paneles solares, que generarán anualmente 125 gigavatios hora (GWh) de energía renovable. Por otro lado, ‘Payita 1’ está en María Trinidad Sánchez, extendiéndose sobre 83 hectáreas con 110.000 paneles, y producirá 127 GWh al año. En conjunto, los proyectos de Ecoener en operación y construcción en República Dominicana suministrarán energía a más de 235.000 hogares, evitando la emisión de aproximadamente 359.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y el uso de 346.000 barriles de petróleo anualmente.
Finalmente, Ecoener ha subrayado el beneficio ambiental de sus operaciones y su compromiso con el desarrollo sostenible, destacando la implementación de la agrivoltaica en ‘Cumayasa’, donde la producción de energía solar se combina con el pastoreo de ovejas, optimizando así el uso del terreno y aportando valor al entorno.