Economistas expresan cautela ante el acuerdo de financiación para Cataluña y otros temas económicos

Archivo - Miguel Ángel Vázquez, nuevo presidente del Consejo General de Economistas (CGE)CGE - Archivo

El recién nombrado presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín, ha evaluado el pacto entre el Gobierno y la Generalitat sobre la financiación exclusiva de Cataluña con «precaución y determinada preocupación», alertando sobre el riesgo de «perder la realidad de conjunto».

«Si singularizamos mucho vamos a perder un poco la realidad del conjunto, y, por lo tanto, a priori, sin conocer en detalle la plasmación de esa financiación singular para Cataluña, desde los economistas lo vemos con precaución y con determinada preocupación, luego veremos cómo se va plasmando y podremos hacer un análisis más riguroso pero, en principio, precaución y preocupación», ha manifestado Vázquez durante la presentación del ‘Barómetro económico’ del semestre.

Opiniones sobre la Reducción de Jornada y Flexibilidad Laboral

Vázquez también discutió la propuesta de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, indicando que, aunque apoya el «objetivo último de la medida y la conveniencia de poder progresivamente ir implementándola», es crucial que las políticas se ajusten a las «realidades empresariales y laborales del país».

«No se pueden tomar decisiones generalizables para aplicar en un tejido económico que presenta una realidad muy distinta, por lo que nosotros pediríamos flexibilidad a la hora de ir implementando esta decisión en función de las realidades de cada una de las empresas», agregó el presidente del CGE, enfatizando la necesidad de una implementación «flexible, progresiva y por sectores».

Desafíos para las PYMES y Reestructuración Fiscal

En relación a las pymes, los economistas han resaltado la importancia de no optar por la reducción de la jornada en estos momentos, puesto que las pymes «enfrentan otros problemas como la presión fiscal, los costes salariales o la dificultad para atraer talento».

Respecto a los ajustes en Francia y su posible aplicación en España, Vázquez comentó que «más que ajustes tan drásticos, aquí lo que toca por ahora es evaluar y reordenar el gasto público». Mencionó que «España tiene pendientes algunas reformas estructurales y una de ellas es la de la consolidación presupuestaria, otra cosa es cómo se puede plasmar esa consolidación», subrayando la necesidad de revisar «determinadas partidas de gasto público que tienen una inercia y que se debe ver cómo se puede ser más eficiente, porque se tienen que atender esos servicios». En particular, se refirió a las pensiones, la dependencia, y el gasto sanitario, sugiriendo que se podría «hacer más cosas con los mismos recursos».

Finalmente, en cuanto a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, Vázquez destacó la preocupación por las exportaciones, señalando que la sociedad «debe ir acostumbrándose a esta especie de incertidumbre también en el ámbito internacional» y que las empresas ya comienzan a ver esto como un factor «más bien estructural y no coyuntural» en la planificación de sus actividades en el extranjero.

Personalizar cookies