EE.UU. establecerá fianzas de hasta 13.000 euros para ciertos visados de turismo y negocios

Archivo - Imagen de Nueva York.CIVITATIS - Archivo

Estados Unidos establecerá fianzas de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares (12.992 euros) para los visados de turismo y de negocios otorgados a visitantes de algunos países, que presentan altas tasas de sobrestancias ilegales y que aún están por anunciarse.

Estos depósitos se implementarán mediante un programa piloto de 12 meses, como se detalla en una normativa temporal definitiva que fue publicada el lunes, según información de ‘Bloomberg’.

El programa también considerará a aquellos países donde se ha observado un control deficiente en la evaluación de los solicitantes y a los que ofrecen ciudadanía por inversión sin necesidad de residir en el país.

No se admitirán peticiones de exención, aunque los funcionarios podrán liberar del pago de las fianzas en casos de urgencia humanitaria u otras circunstancias excepcionales.

Adicionalmente, los viajeros tendrán que usar aeropuertos específicos para entrar y salir de EE.UU., los cuales serán anunciados posteriormente por el Departamento de Estado. Si salen del país a tiempo, los visitantes recibirán un reembolso total de la fianza.

El Departamento de Estado ha descrito este programa piloto como ‘un pilar fundamental de la política exterior de la administración Trump para proteger a Estados Unidos de la clara amenaza para la seguridad nacional que suponen las estancias prolongadas sin visado y la selección y verificación deficientes’.

Según Erik Hansen, vicepresidente senior de relaciones gubernamentales de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, el alcance del programa piloto parece ser ‘limitado’ y probablemente afectará a países con un bajo volumen de viajes.

‘Si queremos mantener una posición competitiva en el mercado mundial de los viajes, es fundamental que la política de visados de Estados Unidos refleje tanto las prioridades de seguridad nacional como el importante valor económico de las visitas internacionales’, declaró.

Este programa retoma una iniciativa de los últimos meses del primer mandato de Donald Trump, que no se implementó debido a la interrupción de los viajes por la pandemia de Covid-19.

En 2020, esta iniciativa incluyó a 23 países, tales como: Afganistán, Angola, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Irán, Laos, Liberia, Libia, Mauritania, Sudán, Siria y Yemen.

Un informe de 2023 del Departamento de Seguridad Nacional reveló que más de 314.000 viajeros excedieron el tiempo permitido con visados ‘B-1’ de negocios o ‘B-2’ turísticos.

Personalizar cookies