Este martes, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a una actualización del real decreto que incide en la regulación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y los análisis efectuados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
De acuerdo con las referencias del Consejo de Ministros, se ha procedido a la modificación del Real Decreto del 18 de febrero, que dictaba cómo la AIReF debería evaluar el sistema de pensiones para determinar si son necesarias medidas adicionales en términos de ingresos.
Los ajustes realizados están relacionados con cambios técnicos y algunos detalles específicos del fondo de reserva y del informe de seguimiento, según informaron desde la Seguridad Social.
En una fase de audiencia pública anterior, se especificaba cómo la AIReF debía proceder en la evaluación de las pensiones. Las modificaciones permitirán que la AIReF elabore un informe adicional al emitido el pasado 31 de marzo sobre la regla de gasto en pensiones, según los diarios El País y El Mundo.
Este análisis adicional de la AIReF responde a presiones de Bruselas para que no se consideren las transferencias del Estado como ingresos en la evaluación de las pensiones, a diferencia de lo estipulado en el Real Decreto del Gobierno.
El proyecto de ley, ahora en Audiencia Pública, elimina la mención directa del artículo 12 del Real Decreto que consideraba las transferencias del Estado como ingresos del sistema de la Seguridad Social, comunicaron fuentes del Ministerio de Inclusión a Europa Press.
Este informe adicional solicitado no implica una nueva evaluación, sino un «ejercicio de responsabilidad y transparencia». Un año después de la primera evaluación, este proceso «permitirá tener en cuenta las revisiones y datos de crecimiento y empleo más recientes», indicaron desde el Ministerio.
«Este informe no supone una nueva evaluación, sino un ejercicio de transparencia que pretende reforzar la confianza en la sostenibilidad del sistema», destacaron desde el departamento dirigido por Elma Saiz.
La justificación del Gobierno para modificar el Real Decreto se basa en las recomendaciones de la AIReF, que sugirió integrar la regla de gasto de pensiones acorde a los marcos fiscal europeo y nacional. Además, busca homogeneizar los periodos de revisión para alinear la regla de pensiones, que se revisa cada tres años, con el Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo, vigente por cuatro años pero con seguimientos anuales.
El Gobierno busca avanzar en estas recomendaciones para «dar un primer paso en la homogeneización de las reglas propuestas por la AIReF incorporando en el análisis la sostenibilidad en el largo plazo», enfatizaron desde el Ejecutivo.
Además, se plantea que la AIReF elabore un informe adicional antes del 1 de junio de 2026, considerando «los grandes shocks en los datos definitivos macroeconómicos de los últimos años y disponer de suficientes datos para evaluar las reformas económicas».
Las «importantes» revisiones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística sobre los datos del PIB para los años 2022 y 2023 son cruciales, y dado el impacto que estos ajustes tienen en las proyecciones y la incertidumbre de futuras revisiones, se considera esencial la realización de este informe adicional por la AIReF en el año 2026, concluyó el Gobierno.