El Ejecutivo asegura que la concesión de acceso a la red eléctrica supera el doble de las necesidades nacionales

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante el acto 'España, vanguardia de la industria verde' en la sede del ICEX, a 8 de septiembre de 2025, en Madrid (España).A. Pérez Meca - Europa Press

Desde 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado solicitudes de acceso a la red eléctrica que superan en dos veces la demanda nacional, según ha comunicado el departamento en respuesta a las advertencias de las principales empresas eléctricas sobre la saturación del 83,4% de los nudos del sistema de distribución.

Los datos proporcionados por UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que incluyen a Endesa, Iberdrola y EDP España, muestran que esta saturación limita la conexión de nuevas demandas eléctricas.

Las eléctricas destacan que el aumento de solicitudes de acceso y conexión es resultado del crecimiento de nuevos agentes y cambios en la regulación de la red de distribución, que no ha evolucionado al mismo ritmo que la creciente demanda, concentrada en áreas específicas.

UN PORCENTAJE SIGNIFICATIVO DE NUDOS YA ESTÁ SATURADO

Recientemente, se publicaron en línea los mapas de capacidad siguiendo la circular 1/2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la resolución de 8 de junio de 2025. Estos documentos ofrecen detalles de cada nudo con capacidad de más de 1 kilovatio (kV), incluyendo datos técnicos y geográficos, y muestran tanto la capacidad ocupada como la disponible y la posibilidad de refuerzo.

Aelec y UFD destacan que la publicación de estos mapas es un avance en términos de transparencia y eficiencia, facilitando la planificación de inversiones necesarias para la transición energética. Indican que un 83,4% de los nudos están saturados, lo que dificulta la conexión de nuevas demandas.

Además, recalcan la necesidad de un marco regulatorio y un modelo retributivo adecuados para fomentar inversiones que aumenten la capacidad de la red. Critican que las propuestas regulatorias recientes de la CNMC no favorecen este objetivo. Subrayan la importancia de una planificación eficiente y procedimientos ágiles para evitar cuellos de botella que obstaculicen la transición energética.

Concluyen que, sin las condiciones adecuadas, no será posible conectar sectores como la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, limitando así el potencial de las energías renovables y el crecimiento económico que la electrificación podría ofrecer a España.

Personalizar cookies