El Consejo de Ministros, a sugerencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado una asignación de 500 millones de euros en subvenciones destinadas a mejorar la eficiencia y el ahorro energético en los sectores industrial y de servicios.
En una conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra Portavoz, Pilar Alegría, describió la aprobación de este paquete de subvenciones como una «distribución millonaria».
Específicamente, se dedicarán 300 millones de euros a medidas de eficiencia y ahorro en la industria y otros 200 millones a la rehabilitación de edificaciones en el sector terciario, siguiendo el Plan Estratégico 2024-2026 del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
La distribución de estos fondos a las comunidades autónomas, que serán responsables de emitir las convocatorias, se determinará en la Conferencia Sectorial de Energía.
«Estamos hablando de todo tipo también de edificios, desde colegios, universidades, museos o centros de salud. Es decir, el Gobierno de España distribuye a las comunidades autónomas 200 millones de euros para que las comunidades autónomas decidan qué edificios son prioritarios para ellas para acometer esta rehabilitación en materia de eficiencia energética», enfatizó la ministra Portavoz.
Los acuerdos del Consejo de Ministros para la aprobación de estos nuevos programas definen las tipologías de actuación y las industrias e instalaciones elegibles, permitiendo a las comunidades autónomas seleccionar entre una o varias de ellas, así como la intensidad de las subvenciones y si se otorgan por asignación directa o mediante concurrencia competitiva.
Para el programa de eficiencia energética dirigido a pymes y grandes empresas del sector industrial, se asignan 300 millones a la mejora tecnológica en equipos y procesos industriales, con ahorros superiores al 10%, y a la implementación de sistemas de gestión energética.
En el Programa de rehabilitación energética en el sector terciario (PREE terciario), las intervenciones se aplicarán a centros administrativos, sanitarios, comerciales, docentes, residenciales públicos, culturales, recreativos, deportivos, de restauración, para el transporte de personas y lugares de culto.
Las intervenciones deberán acreditar un ahorro de energía del 20% y se centrarán en la mejora de la envolvente térmica de los edificios; la mejora de la eficiencia o el uso de las energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria, climatización de piscinas o redes de distrito; la mejora de la eficiencia energética en las instalaciones de iluminación, y en sistemas de automatización y control.
Las ayudas se concederán a fondo perdido, entregándose únicamente cuando el beneficiario haya justificado de manera oportuna y adecuada el cumplimiento de la acción subvencionable, conforme a lo establecido por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Estas medidas contribuirán a alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, además de contar en el ahorro de energía estipulado en la Directiva (UE) 2023/1791, en sectores que representan significativos porcentajes del consumo de energía final.