El Ejecutivo español presenta un recurso de casación en el TJUE para defender la pesca de palangre

Archivo - Fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid (España)Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Ejecutivo de España ha presentado un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en respuesta a la decisión del Tribunal General que prohíbe la pesca de fondo en ciertas áreas del Atlántico consideradas ecosistemas marinos vulnerables.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó que esta decisión se contrapone al recurso interpuesto en noviembre de 2022 frente al reglamento europeo que establecía dichas áreas. Luis Planas, ministro de Agricultura, indicó que la decisión fue tomada tras una ‘amplia consulta con los servicios jurídicos del Estado y constatar que hay base suficiente para argumentar el recurso’.

Además, se han realizado consultas con las comunidades autónomas implicadas, Galicia y Asturias, y con entidades del sector pesquero. El departamento de Planas argumenta que el Tribunal General desestimó el impacto socioeconómico de la medida, lo cual contraviene los principios de la Política Pesquera Común, que se fundamenta en la sostenibilidad ambiental, económica y social.

El Ministerio sostiene que ‘es necesario que el legislador realice una valoración específica y motivada del interés por proteger el medio ambiente marino frente a los intereses de los pescadores y los aspectos socioeconómicos involucrados’. ‘Nos parece lógico que la Comisión Europea disponga de un margen amplio para decidir sobre la protección de zonas marinas vulnerables, pero no puede excluir los aspectos económicos y sociales de las medidas que se adoptan, porque no son meramente ambientales’, explicó el ministro.

Este argumento fue utilizado previamente por el Gobierno en el recurso de anulación interpuesto contra el Reglamento de Ejecución 2022/1614 de la Comisión Europea, que restringe la pesca en 87 áreas del Atlántico entre los 400 y 800 metros de profundidad, y que también fue impugnado por la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (Lugo).

El recurso fue inicialmente rechazado por la sentencia del Tribunal General, publicada el 11 de junio. Luis Planas también ha promovido el diálogo con la Comisión para discutir la exclusión del palangre de fondo de esta prohibición, señalando que existen estudios que demuestran el bajo impacto de esta técnica en los fondos marinos y que la merluza, su captura principal, no reside en contacto directo con ellos. ‘Es profundamente injusto que se aplique la prohibición al palangre de fondo, una flota que ha realizado un trabajo muy importante de reconversión hacia una arte que es más sostenible y merece la consideración de apoyo’, concluyó el ministro.

Personalizar cookies