Aelec, la asociación que engloba a grandes empresas del sector eléctrico como Iberdrola, Endesa y EDP España, ha expresado “su profunda preocupación” tras la última actualización de las circulares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) concernientes a la tasa de retribución financiera y el modelo de retribución de la distribución eléctrica previstos para el periodo 2026-2031. Según la asociación, estas medidas “comprometen la electrificación y el desarrollo industrial del país”.
La CNMC hizo pública su decisión el pasado jueves por la tarde, donde propuso elevar la tasa de retribución financiera del 6,46% al 6,58%, superior al actual 5,58%, pero aún así, inferior a lo demandado por las eléctricas, que esperaban una tasa superior al 7%. Desde Aelec, se ha señalado que esta tasa para la distribución eléctrica está “por debajo de los niveles reconocidos en los países del entorno”, lo cual no solo dificulta la captación de capital sino que también desmotiva la inversión en un momento crítico para el despliegue de infraestructuras eléctricas.
NO CONSIDERA LAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO.
Además, Aelec argumenta que la CNMC no ha tomado en cuenta las directrices de política energética del Gobierno, diseñadas para estimular la inversión en redes durante la transición energética. Más de 67 asociaciones empresariales y sociales han advertido sobre el peligro de colapso de las redes eléctricas nacionales si no se ajustan estas propuestas. Aelec respalda estas preocupaciones y urge a la CNMC a “reconsiderar estos aspectos” en su propuesta para asegurar un marco retributivo que responda adecuadamente a la creciente demanda eléctrica y permita la realización de inversiones necesarias para la modernización de la red eléctrica española.
La entidad enfatiza que el país se encuentra en un “momento clave” y necesita mejorar su red de distribución para atraer inversión industrial y facilitar nuevos proyectos. No obstante, la propuesta de la CNMC podría impedir conectar a parte de los clientes que se beneficiarían de una normativa del Gobierno que pretende aumentar la inversión en las redes un 62%. Para Aelec, ignorar esta oportunidad sería un error histórico que afectaría la competitividad, el empleo y el desarrollo económico del país, además de poner en riesgo la transición energética y el desarrollo industrial que España necesita.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















