En la reciente edición del curso de verano ‘Transformación energética: de la teoría a la práctica’, realizado por EDP en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, los expertos han resaltado que la electrificación es una oportunidad «clara» para impulsar la reindustrialización en España. Este potencial está sujeto a la disponibilidad de energía a precios razonables, la implementación de tecnologías innovadoras y, principalmente, una normativa que promueva y priorice el acceso a la red según el valor agregado.
La sesión de hoy se ha centrado en los aspectos sociales y tecnológicos del nuevo paradigma energético, ofreciendo ponencias y debates sobre los desafíos de un sistema energético más electrificado, interconectado y participativo.
La jornada comenzó con un panel sobre electrificación y digitalización, dirigido por Paloma Sevilla, directora general de aelec, donde se discutió cómo estas dos fuerzas están modificando la planificación y operación de las redes y la interacción con los usuarios.
Participaron Jessica García (Eurelectric), Rocío Prieto (CNMC), Marta Sánchez (EY) y Alejandra López (EDP Redes España), quienes enfatizaron la necesidad de invertir en infraestructura física y en tecnologías que añadan inteligencia a la red, como sensores, automatización y herramientas de gestión de datos y mantenimiento predictivo basadas en IA.
En este marco, la digitalización se revela esencial para adelantarse a las demandas, facilitar la generación distribuida y optimizar una red cada vez más compleja.
Luego, Bruno Espírito Santo introdujo el proyecto Open Data de E-Redes, una estrategia para incrementar la transparencia y el acceso a datos sobre la red eléctrica, mejorando la toma de decisiones colaborativa y bien informada.
Rui Eustaquio, director de Riesgos de EDP, expuso sobre los riesgos asociados a la transición energética, desde la seguridad del suministro hasta los retos económicos, geopolíticos, ambientales, tecnológicos y sociales.
Finalmente, una mesa redonda sobre la aceptación social del futuro energético, moderada por Margarita Rojo, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, cerró la jornada. En ella, Juan Carlos Atienza (SEO/BirdLife), Antonio Cordón (Asociación para la Transición Energética), Carlos Martí (Vientos de Futuro) y Miguel Hernández (Institut Cerdà) debatieron sobre el rol de los ciudadanos en la transición energética y los factores cruciales para fomentar la confianza y aceptación social de los proyectos.