La eliminación de aranceles para productos agroalimentarios, el respaldo de las instituciones, la diversificación de mercados o la soberanía de la Unión Europea fueron temas discutidos en el Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles en Castilla-La Mancha.
En un encuentro con la prensa, representantes de organizaciones agrícolas, sindicatos, empresarios y el Gobierno autonómico delinearon un esquema inicial de la situación derivada del pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos que establece un arancel del 15% a productos de países europeos.
Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo, censuró que este acuerdo «se rompen las reglas de juego» con una «imposición por parte de Estados Unidos», mientras espera que el arancel cero beneficie a «principales partidas exportadoras» como productos agroalimentarios, vino, queso y aceite de oliva, entre otros.
«Desde el Gobierno regional vamos a pelear para que el Gobierno de España, yo creo que el avance de las negociaciones que va a seguir existiendo tras este acuerdo, recoja el sentir de nuestras principales partidas exportadoras», enfatizó.
REPERCUSIÓN EN EL VINO
Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, mostró su confianza en que habrá una «repercusión importante» de manera indirecta en el vino regional.
Además señaló la posibilidad de «buscar nuevas vías de venta de productos, nuevos clientes» y destacó la «oportunidad importante también con el acuerdo de Mercosur», mencionando a Brasil como un posible cliente clave.
En Asaja, Florencio Rodríguez lamentó la actitud de Europa hacia los agricultores y sugirió aprovechar «otras políticas comerciales» en regiones como Iberoamérica o Asia.
Alejandro García de UPA pidió «medidas, apoyo y sensibilidad por parte de la Administración», esperando que los aranceles cero se apliquen a productos como el aceite, el vino o el queso.
EMPRESARIOS Y SINDICATOS
Mario Fernández de Cecam criticó duramente el acuerdo y abogó por un sistema de ayudas de la Unión Europea tanto técnico como financiero para las empresas afectadas.
Javier Ortega de CCOO describió el acuerdo como «humillante y vergonzoso» y demandó un «liderazgo económico» de Europa. Lola Alcónez de UGT solicitó medidas para mantener la competitividad de las empresas locales.
C-LM Y SUS DATOS DE EXPORTACIÓN
Patricia Franco destacó que Castilla-La Mancha cuenta con 290 empresas exportadoras y que, salvo el aceite de oliva, todas las partidas exportadoras muestran cifras positivas, pese a una caída del 11% en las exportaciones en los primeros cinco meses del año.
Como estrategia a futuro, el Gobierno regional se enfoca en fortalecer la presencia en mercados alternativos y en el Plan Estratégico de Internacionalización 2026-2030, que incluirá actividades en 54 países.
Finalmente, Lizán subrayó la importancia de continuar explorando mercados internacionales para mantener la competitividad de la región.