Las empresas que cotizan en el mercado español están afinando estrategias frente a los desafíos de la próxima temporada de juntas generales de accionistas, periodo en el que se intensificarán las peticiones de independencia en los comités directivos de cara a 2026. En este escenario, se espera un examen detallado de las propuestas de nombramientos y reelecciones de consejeros, estimulado por la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Paridad para entidades de gran capitalización, tal y como se analiza en la 15ª edición de ‘El Gobierno Corporativo y los Inversores Institucionales’, elaborado por Georgeson y Cuatrecasas.
Adicionalmente, ciertos inversores demandan más autonomía en las comisiones del consejo y sugieren que podrían sancionar aquellas propuestas que no aborden satisfactoriamente las cuestiones de gobernanza o las inquietudes de los accionistas. Se ha realizado una revisión de los resultados de la última temporada de juntas en las compañías del Ibex 35 y del ‘top 40’ del Mercado Continuo, destacando las principales tendencias y retos para el próximo año.
El quórum medio del Ibex 35 alcanzó en 2025 el 74,11%, el más alto en los últimos 15 años, mientras que en el ‘top 40’ del Mercado Continuo fue del 71,77%, ligeramente inferior al de 2024 (73,94%), pero en consonancia con el promedio de los últimos cinco años. La oposición a las propuestas de ampliación de capital sin derecho de suscripción preferente ha aumentado, y las cuestiones de retribución del consejo y la (re)elección y ratificación de consejeros siguen siendo temas controvertidos.
Con la Ley Orgánica de Paridad prevista para entrar en vigor el 30 de junio de 2026, que establece un mínimo del 40% para el género menos representado en los consejos de empresas de alta capitalización bursátil y ajusta los procesos de selección si no se alcanza este umbral, las siete empresas del Ibex 35 que aún no cumplen con este criterio enfrentan desafíos importantes en los próximos meses. Los nombramientos, ratificaciones o reelecciones que no cumplan con esta normativa podrían recibir penalizaciones de los ‘proxy advisors’ y los inversores.
En un entorno marcado por desafíos de gobernanza variados, la temporada de juntas de 2026 se verá influenciada por la gestión de riesgos emergentes relacionados con la tecnología, la geopolítica y las cadenas de suministro. La utilización de la matriz de competencias como herramienta clave para configurar los consejos y proporcionar a los inversores una visión más clara de las habilidades disponibles se volverá más relevante, al igual que los planes de sucesión, que serán cada vez más apreciados por los inversores como garantía de continuidad. La sostenibilidad seguirá siendo prioritaria, aunque enfrenta un contexto incierto debido a los cambios legislativos y a la demora en la transposición de la Directiva CSRD. El informe también recomienda mantener un diálogo constante con los inversores fuera de la temporada de juntas, anticipa que las retribuciones continuarán siendo un punto de discusión y prevé la persistencia del activismo accionarial en el mercado español.
















