Enagás considera irreversible el compromiso europeo con el hidrógeno y destaca la competitividad de España

Archivo - El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, durante una rueda de prensa, en la sede de Enagás, a 18 de febrero de 2025, en Madrid (España). Enagás registró unas pérdidas de 299,3 millones de euros en 2024, frente a las ganancias de 342,5 miMarta Fernández - Europa Press - Archivo

Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, ha confirmado nuevamente que el compromiso de Europa con el hidrógeno verde es un proceso irreversible que no tiene marcha atrás y que España lidera en competitividad en este ámbito dentro del Viejo Continente.

Durante una presentación de los resultados semestrales del grupo ante analistas, Gonzalo argumentó que el hidrógeno está avanzando, aunque los ‘off-takers’ (los consumidores/compradores) requieren más claridad en cuanto a su disponibilidad.

Resaltó que los datos de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno han enviado un mensaje muy claro: que España es el país de Europa más competitivo para producir hidrógeno verde, destacando que tiene el coste medio de producción más bajo, aproximadamente 5,5 euros por kilogramo, y que presentó la mayor cantidad de proyectos, con 36 de 61 presentados y 8 de 15 adjudicados.

Gonzalo enfatizó la importancia de las infraestructuras para conectar los proyectos de hidrógeno y mencionó que no es correcto decir que el hidrógeno verde no despegue en Europa, sino que los ‘offtakers’ están esperando a tener la máxima visibilidad, algo crucial para la infraestructura.

SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY MERCADO. Sin infraestructura, muchos contratos de compraventa no se pueden concretar, explicó, y agregó que cuanto mayor visibilidad se tenga sobre los tiempos de la infraestructura, con más rapidez se concretará esa demanda que necesita visibilidad regulatoria y de disponibilidad de infraestructuras.

Además, Gonzalo subrayó que España sigue avanzando alineada con la Unión Europea y se posiciona como líder en el desarrollo del hidrógeno renovable en Europa.

En este contexto, señaló que el Gobierno de España, mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su Adenda de ampliación, ha destinado ayudas directas por un total de 3.155 millones de euros a más de 100 proyectos de hidrógeno renovable y que el Banco Europeo del Hidrógeno y los fondos CEF-E han adjudicado ayudas públicas europeas adicionales por 550 millones de euros a proyectos en España. Estas subvenciones respaldan la implementación de 4,4 gigavatios (GW) de electrolizadores.

Gonzalo estimó, basándose en el análisis del mercado y la ‘call for interest’, que para 2030, España podría tener una demanda aproximada de un millón de toneladas de hidrógeno verde.

Personalizar cookies