Encuentro inicial del Observatorio de la Morosidad es celebrado por la Plataforma Multisectorial

Archivo - Economía.- La Plataforma contra la Morosidad valora la reducción de los plazos de pago de las comunidades a proveedoresPMCM - Archivo

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha expresado una evaluación «muy positiva» respecto a la primera sesión del Observatorio de la Morosidad, en la cual participa como un actor «relevante» para contrarrestar esta «lacra» que impacta «gravemente» a la competitividad de los proveedores.

De acuerdo con un comunicado emitido por la PMcM, la creación de este Observatorio marca el comienzo de un nuevo periodo, tras haber estado «inexplicablemente paralizada» por un año, aunque estaba prevista en la Ley Crea y Crece.

Entre sus funciones principales, el Observatorio realizará un análisis «exhaustivo» de los plazos de pago, creará informes de seguimiento y publicará un listado con los principales morosos.

«Durante la reunión inaugural se han sentado las bases del plan de trabajo que se desarrollará en el cuarto trimestre de 2025. De cara a 2026, se prevé publicar un primer informe relativo a los datos de este ejercicio, que se elaborará con fuentes alternativas mientras se completa la implantación del sistema de facturación electrónica. Ya en 2027, la información derivada de la facturación electrónica permitirá disponer de una radiografía detallada y objetiva sobre los plazos de pago en España», ha detallado la plataforma.

Las propuestas destacadas en esta reunión incluyen implementar un régimen sancionador, promover el pago a subcontratistas, otorgar premios al pronto pago, realizar consultas a las comunidades autónomas sobre sus prácticas de gestión y promover fuertemente una cultura de cumplimiento de los plazos legales.

El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha manifestado que el Observatorio de la Morosidad «será una herramienta esencial para impulsar la transparencia, promover una cultura de pago responsable y, sobre todo, proteger a miles de empresas que sufren las consecuencias de los retrasos injustificados».

«No obstante, para que el sistema de facturación electrónica cumpla plenamente su cometido, es imprescindible que sea obligatorio consignar las fechas reales de inicio y de cobro de la factura. Solo así podremos obtener una imagen fidedigna de lo que ocurre en nuestra economía y conocer el verdadero impacto de la morosidad», ha apuntado la organización.

En el último ‘Informe sobre Morosidad: Estudio Plazos de Pago en España 2024’ elaborado por la PMcM, se evidencia la «persistencia» de plazos de pago «superiores a los permitidos por la ley».

En 2024, el plazo medio de pago del sector público se incrementó en 12 días, alcanzando los 67 días, mientras que en el sector privado disminuyó en 6 días, situándose en una media de 64 días.

El documento revela que ambos sectores no cumplen con la Ley 15/2010, que establece un máximo de 30 días para las administraciones públicas y 60 días para las empresas.

La plataforma recalca la «importancia» de que España progrese «de manera decidida» en las reformas necesarias para «reducir estos plazos abusivos» y también subraya la «necesidad» de que el Reglamento Europeo contra la Morosidad «se apruebe con urgencia».

Adicionalmente, la PMcM ha participado en la reunión del Consejo Estatal de la PYME, donde se espera definir pronto una estrategia «clara» y «activa» para mejorar la situación de las PYMES.

Personalizar cookies