Telefónica se ha reunido este lunes, 17 de noviembre, con los tres principales sindicatos de la compañía (UGT, CCOO y Sumados-Fetico) para explicarles la implementación del nuevo plan estratégico, que contempla la realización de un expediente de regulación de empleo (ERE) que, según las primeras estimaciones, podría afectar a 6.000 trabajadores.
El objetivo de este plan es ahorrar 2.300 millones para 2028 y 3.000 millones para 2030, y, para ello, se ‘tocarán’ partidas que afectan al personal. De hecho, en los días previos, el consejero delegado de la compañía telefónica, Emilio Gayo, apuntó que casi el 75% de esos 2.300 millones son ‘opex’ (gastos operativos, entre los que se encuentran los gastos salariales).
Esto es todo lo que se sabe hasta ahora del ERE de Telefónica:
¿Cómo será el proceso de despido?
Se primará la voluntariedad en las salidas.
¿A qué empresas afectará?
Además de las empresas del Convenio de Empresas Vinculadas (Telefónica de España, Móviles y Soluciones), también a Movistar+, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions y Telefónica Innovación Digital.
¿Qué plazo hay para constituir las comisiones negociadoras?
Siete días desde este lunes, que ha sido cuando las distintas empresas han enviado la comunicación formal a los sindicatos.
¿Cuándo se producirá la próxima reunión?
Justo dentro de siete días: el 24 de noviembre.
¿Cuándo espera Telefónica conseguir un acuerdo con los sindicatos?
Antes de que finalice el año fiscal actual.
¿Qué dice el Gobierno?
En unas declaraciones realizadas antes de la reunión de Telefónica con los sindicatos, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha dejado claro que todo “lo que ocurra tiene que ser siempre con acuerdo de los sindicatos”. Hay que recordar que el Gobierno de España posee el 10% de la compañía a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriale (SEPI).
¿Qué opinan en UGT?
Desde UGT han mostrado su oposición a estos nuevos planes que, “una vez más, recurren a reducciones de plantilla como instrumento de ajustes organizativos”. Afirman que no acordarán “ningún ERE en Telefónica sin asegurar el futuro de las personas trabajadoras que permanezcan en la compañía”, mediante la extensión de sus convenios hasta 2030 y “la consecución de condiciones dignas para todos los compañeros y compañeras afectados por estos procedimientos”.
¿Y en CCOO?
En CCOO afirman que comenzarán un diálogo y una negociación, pero sin perder de vista la necesidad de mantener los derechos recogidos en el III Convenio de Empresas Vinculadas (CEV) y avanzar en aspectos clave para las tres plantillas, tales como:
- Medidas de conciliación de la vida laboral y personal.
- Promociones que impulsen el desarrollo profesional.
- Incremento del poder adquisitivo.
- Protocolos de emergencia para proteger la salud laboral.
Respecto al ERE, subrayan, CCOO trabajará para que cumpla las siguientes premisas:
- Carácter voluntario y universal.
- Condiciones económicas y sociales adecuadas.
- Vinculación con la jubilación y sin perjuicios económico.
Por último y ante este nuevo escenario, CCOO ha reiterado “su petición de paralizar inmediatamente el cierre de 96 edificios con una ocupación menor a 15 personas comunicado en la última Comisión de Ordenación de Recursos”.
¿Qué dicen en Sumados?
La postura de Sumados ante este tipo de planteamientos, aseveran, es siempre la misma: “No se puede estar transmitiendo constantemente a la plantilla de Telefónica que el único futuro profesional que tienen es salir de forma anticipada de la compañía, porque a partir de cierta edad ya no se cuenta con ella”.
Agregan que “cualquier plan para reducir plantilla debe ser voluntario para las personas trabajadoras, universal, no discriminatorio, garantizar su enlace con la jubilación y ofrecer unas condiciones económicas, como mínimo, iguales a las del anterior ERE”.
Desde Sumados entienden “que un ERE es una necesidad de la empresa, por tanto, esta deberá hacerlo atractivo, garantizando, no solo las mejores condiciones para quienes se adscriban, sino un plan de futuro para quienes se queden, con quienes tendrá que llevar a cabo su nuevo Plan Estratégico”.
¿Cuándo y cómo fue el último ERE de Telefónica?
El último ERE de Telefónica fue en enero de 2024 y afectó a 3.420 trabajadores (un 33% de los 5.124 que se plantearon al comienzo de las negociaciones). El coste del despido colectivo de 2024 se situó en alrededor de 1.300 millones de euros (antes de impuestos) para la compañía, que abonó una media de unos 380.000 euros por trabajador.
