Escribano Mechanical & Engineering supera a Indra en contratos de Defensa acumulando 737 millones de euros

28 August 2025, Berlin: Margarita Robles, Minister of Defense of Spain, speaks during a joint press conference with her German counterpart Pistorius. Photo: Soeren Stache/dpaSoeren Stache/dpa

Entre 2022 y 2024, el Ministerio de Defensa otorgó a Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) un total de 22 contratos públicos, alcanzando un valor conjunto de aproximadamente 737 millones de euros. Esta cantidad representa un incremento de casi el 66% en comparación con los 445 millones de euros obtenidos por Indra mediante 265 licitaciones en el mismo lapso, de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio de Seguridad Nacional de Opina 360.

Es importante destacar que Indra está en proceso de fusión con EM&E, cuyos copropietarios son Ángel Escribano, presidente de Indra, y su hermano Javier Escribano, presidente de EM&E.

Los contratos concedidos a EM&E por el Ministerio de Defensa representan cerca del 7% del total de 10.667 millones de euros adjudicados en el periodo mencionado, mientras que las adjudicaciones a Indra constituyen un 4,2%. Por otro lado, Airbus lidera en montos de contratos públicos con 65 adjudicaciones que suman 2.628 millones de euros.

«La razón principal se encuentra en el contrato de suministro de 16 aviones Airbus C295 para la sustitución de los aviones de patrulla y vigilancia marítima, que se cerró por 1.655 millones de euros (…) También destacan un contrato de 495 millones para la adquisición de nueve sistemas aéreos tácticos Sirtap (…) y otro de 106 millones destinado a suministros y servicios para el sostenimiento y la entrada en servicio de los helicópteros NH90 GSPA y MSPT», detalla el informe.

En la lista de principales contratistas, tras Airbus se posiciona la alemana Rheinmetall Expal Munitions con 1.048 millones de euros, seguida por EM&E y el grupo noruego Kongsberg, con 498 millones. Indra ocupa el quinto lugar.

A su vez, el 90% de los 10.667 millones de euros fue destinado a industrias en España, siendo 4.332,1 millones para empresas nacionales. En cambio, 5.173,4 millones se asignaron a filiales españolas de conglomerados internacionales o asociaciones temporales de empresas españolas y extranjeras.

«Solo el 10,9% del importe adjudicado se destinó a empresas extranjeras, con destacado protagonismo de las europeas (867,5 millones, el 8,1%) frente a las del resto del mundo (294,1 millones, el 2,8%)», agrega el estudio.

Personalizar cookies