Escrivá alerta sobre la vulnerabilidad económica de España debido a su elevada deuda pública

José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, subraya que la alta deuda pública reduce la credibilidad del país.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, interviene en la sesión 'Líderes en directo' organizada por el Consejo General de EconomistasCONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha alertado que la persistencia de una deuda pública cercana al 100% del PIB durante casi 15 años ha mermado la credibilidad de España y constituye un «elemento de vulnerabilidad» para su economía.

Durante una ponencia en un evento organizado por el Consejo General de Economistas, Escrivá destacó que, aunque la deuda pública se ha reducido recientemente, aún se sitúa entre las más altas de la Unión Europea, muy distante del promedio europeo. «Creo que sólo hay tres o cuatro países que están con una deuda más alta que nosotros. Estamos en la parte de los países todavía con mayor deuda pública, y esto es un elemento claramente de vulnerabilidad», afirmó Escrivá.

El gobernador enfatizó la necesidad de que España continúe con el proceso de consolidación fiscal y aproveche las coyunturas para alinear su deuda con los niveles europeos. «A pesar de que hay un plan presupuestario a medio plazo que nos dice que de aquí a seis años ya deberíamos estar en el 90% del PIB, hay resistencia para incorporar proyecciones de ese tipo en los cuadros macroeconómicos que hacen las distintas instituciones», señaló Escrivá.

Además, comentó que la reforma de las reglas fiscales europeas busca simplificar los objetivos y centrar el debate en la sostenibilidad fiscal y el crecimiento a largo plazo, aunque criticó la falta de concreción en el plan presupuestario español. «Falta detalle y concreción y falta detalle y concreción de muchas medidas. A España le sigue faltando y es una oportunidad, de alguna forma, perdida, el plan presupuesto de medio plazo, para tener una presupuestación genuinamente prudente», explicó.

Escrivá también abordó los desafíos de las políticas activas de empleo, indicando que, aunque el empleo está creciendo, la tasa de paro sigue siendo alta, esperando un 10,5% para este año. Subrayó que las políticas activas de empleo «no terminan de funcionar del todo por problemas de coordinación entre distintos niveles de administración, segmentación, por cómo se aborda el mercado de trabajo a partir de las políticas que desarrolla cada comunidad autónoma, falta de calidad en el funcionamiento de los servicios de empleo de las comunidades autónomas, y todo esto pone de manifiesto una calidad institucional, una calidad de la administración pública claramente mejorable».

Finalmente, sobre la problemática de la vivienda, Escrivá mencionó que la brecha entre la creación de hogares y la oferta de viviendas terminadas es cada vez mayor, lo que está en la raíz del incremento de los precios de la vivienda en España. «Es un problema que requiere una movilización de todas las administraciones públicas involucradas y en general de toda la sociedad, y de todo el ámbito económico para resolverlo. Si la oferta no consigue crecer a un ritmo muy superior y va a costar, porque hay una cierta rigidez a corto plazo, el problema puede ir a peor. Y esto sí que sería todavía más complejo de gestionar hacia adelante», advirtió.

Personalizar cookies