José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha comunicado este viernes que se espera que la inflación, tanto en España como en Europa, se mantenga alrededor del 2% en los años venideros, alineándose con las metas del Banco Central Europeo.
En una entrevista concedida al programa ‘Las mañanas de Radio Nacional de España’, que fue recogida por Europa Press, Escrivá no ha revelado las cifras económicas que el Banco de España presentará el próximo martes. En su última actualización de junio, el organismo ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento del PIB español para 2025 a un 2,4% y para 2026 al 1,8%, en un escenario afectado por tarifas e incertidumbres sobre políticas económicas globales futuras.
Aunque no proporcionó detalles sobre los nuevos datos económicos, sí mencionó que los datos de crecimiento para la zona euro presentados recientemente por el Banco Central Europeo indican un crecimiento en torno al 1%. «España está experimentando y continuará experimentando tasas de crecimiento superiores y estas cifras serán reveladas», señaló Escrivá.
APENAS EFECTO DE LOS ARANCELES DE EEUU EN EL CASO ESPAÑOL
Respecto al impacto de los aranceles mencionado en informes anteriores, Escrivá indicó que el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos ha suavizado algunas incertidumbres iniciales. Además, hasta la fecha, los datos recopilados muestran un impacto mínimo en España, que tiene una exposición considerablemente menor a las relaciones comerciales con Estados Unidos en comparación con Europa y otros países europeos.
«Aunque todavía no se observan efectos significativos de la política comercial estadounidense sobre la economía global, esto no significa que no puedan surgir a medio plazo», advirtió Escrivá.
Además, expresó su preocupación por «la política de interferencia» con las decisiones de la Reserva Federal y la independencia de los bancos centrales.
FRANCIA: AÑOS DE ‘DESBORDAMIENTO FISCAL’
Escrivá también abordó la situación fiscal de Francia, señalando que el país ha experimentado un considerable déficit fiscal, que este año oscilará entre el 5% y el 6%. «No están cumpliendo con las normativas fiscales europeas», afirmó, destacando la importancia de que Francia cumpla con sus objetivos fiscales debido a las repercusiones que sus políticas fiscales expansivas podrían tener en el mercado europeo.
LAS CRIPTOMONEDAS: ‘PODEMOS VOLVER AL SIGLO XIX’
En relación con las criptomonedas, Escrivá expresó su preocupación por la posible emisión de dinero por entidades con supervisión menos rigurosa que la de los bancos tradicionales. «Ojo a la privatización del dinero porque los bancos centrales tenemos la responsabilidad última de emisión de dinero precisamente porque aseguramos el valor y la seguridad que hay detrás de todo el proceso en el sistema de pagos», remarcó.
SIGUE EVALUANDO EL ESTATUS BANCARIO DEL INSTITUT CATALÀ DE FINANCES
Finalmente, sobre el estatus bancario del Institut Català de Finances, Escrivá señaló que están en proceso de evaluación y que aún no puede pronunciarse al respecto.
