España se destaca como la única gran economía europea sin plan para implementar tecnologías de captura de CO2

Presentación del informe ‘Gestión del CO2 atmosférico, una introducción a las tecnologías’, elaborado por el catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, y publicado por Fundación NaturgyFUNDACIÓN NATURGY

España figura como la única de las grandes economías europeas que no tiene un plan para implementar tecnologías destinadas a la captura y almacenamiento de CO2, enfrentando además obstáculos regulatorios tanto a nivel nacional como de la Unión Europea (UE), lo que impide que los proyectos de CCUS en España accedan a la totalidad de los fondos proporcionados por la Comisión Europea.

Un estudio realizado por la Fundación Naturgy y desarrollado por Mariano Marzo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, destaca que estas barreras regulatorias son una desventaja competitiva para las industrias españolas más difíciles de descarbonizar y representan un riesgo de desindustrialización.

El informe también resalta la importancia de las tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono en la transición energética y su capacidad para ayudar a la descarbonización industrial. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París se necesitará capturar entre 7.000 y 14.000 millones de toneladas de CO2 anualmente hasta 2050, subrayando el papel crucial de estas tecnologías en sectores donde reducir emisiones es más desafiante.

El documento concluye que no se puede lograr una transición energética global sin el uso extensivo de tecnologías que permitan capturar, reutilizar o almacenar dióxido de carbono. Identifica además a la cadena de tecnologías CCUS como fundamental en industrias de difícil descarbonización y para el desarrollo de hidrógeno y combustibles de baja huella de carbono.

Finalmente, el estudio insiste en que la transición energética global necesita de un amplio acuerdo internacional que englobe a gobiernos, entidades financieras, inversores y empresas, y destaca que la innovación es esencial en este esfuerzo. Durante la presentación del informe, Marzo subrayó la urgencia de actuar debido a los niveles críticos de CO2 en la atmósfera y la necesidad de apoyar a quienes ya están tomando medidas, trabajando en un plan estratégico nacional.

Personalizar cookies