España consolida su posición de liderazgo en el sector turístico de lujo, apalancada en una estrategia que integra datos, innovación tecnológica y la atracción de mercados emergentes. Así se destacó en la cuarta edición del foro ‘Coming Up!’, organizado por Spain is Excellence (SIE) en un escenario de recuperación tras la pandemia, que está redefiniendo los patrones de flujo turístico internacional y podría sumar miles de millones de euros al PIB nacional.
El evento congregó a más de 200 expertos del sector, marcas de prestigio e instituciones, y puso el foco en nuevos mercados emisores, experiencias transformadoras y el papel de la conectividad, la capacitación y la mujer en el turismo de alto valor, que ya representa el 20% del PIB turístico español.
Visa, firma líder en pagos digitales, resaltó la importancia de los datos y la tecnología como herramientas fundamentales para promover el turismo de alto valor en España, mediante el análisis del comportamiento de gasto de los viajeros premium, lo que permite descubrir oportunidades de crecimiento y diseñar experiencias personalizadas de alto retorno económico.
El foro inició con un debate sobre la conectividad como pilar del turismo de lujo, liderado por Ana Alonso, CEO de SIE, y Javier Sánchez Ciudad, gerente de Marketing de O2 y eSimFLAG (Telefónica), donde se reveló que el 84% de los viajeros considera indispensable el smartphone y más del 50% lo utiliza para reservas, pagos y trabajo remoto.
«La conectividad ha trascendido el mero servicio; es el núcleo de la experiencia premium», señaló Sánchez Ciudad, destacando las Travel eSIM de Telefónica, adoptadas por el 10-15% de turistas internacionales, con un 90% dispuesto a repetir, lo que reduce la huella ambiental y fortalece la cadena de valor turística.
MERCADOS EMERGENTES: POTENCIAL DE ARGENTINA Y EL SUDESTE ASIÁTICO
En la sección dedicada a mercados emergentes, el potencial de Argentina y el Sudeste Asiático se presentó como elemento crucial para el turismo de excelencia. La sesión incluyó una entrevista con Alejandro Nimo, agregado del presidente argentino en España, quien confirmó el crecimiento del turismo emisor argentino hacia España, impulsado por aperturas económicas y la eliminación de restricciones cambiarias.
En 2024, cerca de 700.000 argentinos visitaron el país, con un gasto total de 1.822 millones de euros, mientras que entre enero y mayo de 2025 se registraron 6,7 millones de desplazamientos al exterior, un incremento del 66% respecto al año anterior.
Este tipo de turista, descrito como ‘curioso y culto’, viaja de tres a cinco veces al año, gasta por encima de la media y busca autenticidad en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Galicia y rutas patrimoniales del interior, diversificando riesgos para el sector y elevando el gasto promedio en gastronomía y patrimonio, con un superávit turístico nacional que ya supera los 50.000 millones de euros anuales.
Posteriormente, Helena Lamers (SIE) y Amadeo Jensana, director de Economía y Empresa de Casa Asia, examinaron el auge del turismo del Sudeste Asiático (Indonesia, Singapur, Filipinas, Malasia y Tailandia), con un turista de alta capacidad económica que multiplica por tres el gasto europeo en lujo, gastronomía, compras y cultura, viendo a España como un destino seguro y genuino con oportunidades en San Sebastián, turismo Halal y peregrinaciones religiosas.
El foro también trató sobre el empoderamiento femenino en el liderazgo turístico y las experiencias transformadoras que integran bienestar y legado cultural, resaltando que el nuevo lujo femenino prioriza la seguridad, la personalización, el bienestar y el propósito (sostenibilidad e impacto social), junto a un consumo cultural y un turismo que busca vínculos reales con el destino.















