España se posiciona como destino clave para la inversión extranjera, alcanzando el puesto 13 a nivel mundial

España se afianza como un destino principal para la inversión extranjera, situándose en el puesto 13 a nivel mundial en flujos recibidos.

La Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas y SIfdi celebran el III Foro IED España.UNIVERSIDAD DE NEBRIJA

En el ámbito de la inversión extranjera, España ha reafirmado su estatus como uno de los destinos preferidos a nivel global, situándose en el decimotercer lugar en cuanto a flujos de inversión recibidos y noveno en cuanto a flujos emitidos para el año 2024, según revelan los datos de la UNCTAD. Andrés García, socio director de SIfdi, resaltó que estos resultados contrastan con la disminución del 11% en los flujos de inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial.

La economía española ha demostrado una notable capacidad para mantener su atractivo para los inversores extranjeros en un contexto marcado por la fragmentación geopolítica y el crecimiento del proteccionismo. Este fenómeno fue destacado durante el III Foro IED en España 2025, organizado por la Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas y SIfdi.

En 2024, España logró su segundo mejor registro histórico en inversión extranjera, alcanzando los 38.835 millones de euros en volumen bruto y 24.165 millones en flujos netos de inversión productiva. Durante la primera mitad de 2025, el 40% de estos flujos se destinaron a nuevas inversiones productivas (‘greenfield’ o ‘brownfield’), en comparación con el 29% en adquisiciones, revelando un enfoque hacia proyectos que generan empleo y fomentan el desarrollo tecnológico.

Andrés García destacó que esta tendencia ha sido crucial para fortalecer la confianza de los inversores, lo que se refleja en los más de 20.500 empresas de capital extranjero inscritas en el Registro de Inversiones y los 2,07 millones de empleos asociados a la IED, que representan el 9,7% del total de la fuerza laboral del país.

Países como Países Bajos y Luxemburgo juegan un papel importante al canalizar el 36% del stock total de IED en España, reforzando su posición como un nodo estratégico en el mercado europeo, lo cual es ‘clave’ para la industria nacional. Las más de 15.600 filiales en sectores industriales, comerciales y de servicios no financieros contribuyen con el 30% de la cifra de negocios nacional, el 43% de las exportaciones y el 33% de la inversión bruta en activos materiales.

En 2024, se anunciaron 1.054 nuevos proyectos ‘greenfield’, sumando un valor de 61.758 millones de euros, una cifra récord, y se proyecta la creación de más de 70.500 empleos. En el III Foro IED España, la decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Nebrija, Ana Fernández-Ardavín, subrayó la importancia de este evento como un espacio para el análisis y el intercambio de ideas, destacando la IED como un motor para el crecimiento económico y la transferencia de tecnología.

Gonzalo Solana, director de la Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas, agradeció a los expertos por su generosa contribución al conocimiento sobre la IED. Además, Irina Balteanu, de la División de Política Europea y Global del Banco de España, describió el panorama de la inversión como ‘muy complejo’, acentuado por las tensiones comerciales y geopolíticas. Fernando Carballada, destacó que la IED es crucial para el desarrollo regional y la lucha contra la despoblación en España. Finalmente, Marta Font, subdirectora general de Inversiones Exteriores, afirmó que ‘España sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera’, pese a los desafíos del contexto internacional.

Personalizar cookies