En un lapso de tres años, España experimentará un crecimiento significativo en su oferta de vivienda flexible, proyectando pasar de 19.089 camas operativas a 38.716 para el año 2028. Este aumento representa una fase de diversificación y consolidación en el mercado del ‘Flex Living’, con la entrada de nuevos operadores e inversores que fortalecerán su presencia en el sector.
De acuerdo con un análisis de JLL, una reconocida consultora inmobiliaria internacional, se estima que la inversión en este segmento alcance los 314 millones de euros para finales de año, lo que lo convertiría en el tercer mejor año desde 2018 en términos de movimientos de capital.
Para octubre de 2025, cinco empresas lideran el 53% del ‘stock’ de camas: Be Casa (21%), Livensa Living (10%), Cotown (8%), Smart Rental (7%) y Node Living (7%). No obstante, se anticipa que nuevos actores como The Flexy Living, con más de 4.000 camas en desarrollo, Calido y Kora, cada uno con proyectos que rondan las 2.000 camas, emergerán en el mercado con considerable fuerza.
Este impulso del ‘Flex Living’ responde a cambios demográficos, la movilidad laboral y la demanda de mayor flexibilidad en la oferta residencial de España.
MAYOR PESO DE FONDOS Y PROMOTORES NACIONALES
El perfil de los inversores también está evolucionando, con una mayor presencia de fondos y promotores nacionales que se suman al capital institucional internacional que inicialmente impulsó esta modalidad de vivienda en el país.
Actualmente, los principales inversores son Greystar, con cerca de 4.500 camas, CPPIB con más de 1.850, y Patron Capital con aproximadamente 1.500. Sin embargo, de cara al futuro, destacan nombres como Stoneshield, con más de 4.300 camas en construcción, y Kategora, con más de 2.000 plazas, entre otros.
Según Paola Erhardt, directora de Living de JLL España, el ‘Flex Living’ se está posicionando como un «elemento estructural residencial» muy atractivo tanto para inversores internacionales como nacionales debido a una serie de factores favorables.
MADRID CONCENTRA EL 72% DE LAS CAMAS EN CONSTRUCCIÓN
Las grandes urbes españolas, con Madrid a la cabeza, concentran la mayoría de las camas tanto en ‘stock’ como en proyecto. La capital alberga el 60% de las camas operativas, unas 11.375, y el 72% de las camas en construcción, superando las 14.000 unidades. Le siguen Barcelona, con cerca de 3.300 camas operativas y casi 1.800 en desarrollo, y Valencia con 1.500 plazas en ‘stock’ y más de 1.000 en construcción. Ciudades como Málaga y Sevilla también muestran un crecimiento notable en este sector.
















