España requerirá 44.000 especialistas en RR.HH. para enfrentar las demandas del mercado laboral

Hasta 44.000 profesionales de RR.HH. Serán necesarios en los próximos años por las necesidades del mercado.ICER

En los próximos tres a cinco años, se prevé que España necesitará aproximadamente 44.000 especialistas en recursos humanos para abordar las dificultades que enfrentan las empresas al buscar, seleccionar y emplear el talento necesario.

El Instituto de las Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER) ha descubierto en su ‘Análisis sobre la cobertura de vacantes en España en el escenario de necesidades de talento 2025-2035’ que, aunque España tiene la tasa más alta de desempleo juvenil en Europa, hay constantemente unas 150.000 posiciones vacantes, lo que evidencia el desajuste entre la formación y las demandas del tejido productivo.

Según ICER, en España se llevan a cabo más de 626.400 procesos de selección cada año, lo que muestra la magnitud del mercado de recursos humanos. El instituto anticipa una transformación en este sector que implicará una mayor externalización de los procesos, la automatización del reclutamiento usando inteligencia artificial y una mayor inversión en la formación de los empleados.

El informe indica que la demanda de perfiles de selección experimentará un crecimiento sin precedentes. Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) podrían ver un aumento anual de entre el 6% y el 8% en la necesidad de técnicos de selección, lo que supondría entre 1.800 y 2.400 nuevos especialistas en RR.HH. Además, el sector del reclutamiento tradicional demandará más de 13.000 nuevos profesionales con capacidades avanzadas para la selección. Las plataformas de empleo y digitalización requerirán hasta 3.500 nuevos perfiles en los próximos tres años, mientras que los servicios de ‘hedhunting’ necesitarán hasta 1.500 personas más para gestionar todos los procesos de selección que se abrirán.

LA SOBRECUALIFICACIÓN AFECTA AL 47% DE LOS ESPAÑOLES CON EMPLEO

Alejandro Costanzo, el secretario general de ICER, ha resaltado que esta creciente demanda de especialistas en RR.HH. se ve acentuada por problemas estructurales como la fuga de talento cualificado y una inversión en I+D inferior a la media europea (un 1,49% del PIB frente al 2,22% de media en la UE), lo que dificulta la creación de industrias innovadoras que absorban dicho talento.

ICER también señala en su informe que la sobrecualificación afecta a un 47% de las personas con un puesto de trabajo en España, lo que genera frustración, precariedad y pérdida de potencial de capital humano. Como resultado, el país experimenta una constante fuga de talento. Según el instituto, el 43% de los españoles que emigran tienen formación superior, una cifra que contrasta drásticamente con el 16% de trabajadores extranjeros altamente cualificados que llegan a España, deteriorando la competitividad del país.

En este contexto, el secretario general de ICER ha declarado que la inversión y la promoción de la Formación Profesional debe consolidarse como una estrategia para reducir la sobrecualificación y responder a las demandas reales del mercado. Los datos hablan por sí solos, ya que siete de cada diez egresados de un grado superior encuentran un trabajo en menos de seis meses, ha añadido Costanzo.

Finalmente, ICER concluye que la gestión del talento ha dejado de ser una función de soporte para convertirse en un pilar estratégico y esencial para la competitividad empresarial y la estabilidad económica de España. Afrontar esta crisis de desajuste laboral exigirá una actuación coordinada y a largo plazo entre administraciones, el sistema educativo y el sector privado para construir un mercado laboral más resiliente y adaptado a las oportunidades del siglo XXI, apunta ICER.

Personalizar cookies