España respalda la actualización de normativas europeas sobre compensación por emisiones de CO2

España apoyará la revisión de directrices europeas para la compensación de costes de CO2, incluyendo más sectores químicos.

Intervención del secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, en la Asamblea de FEIQUE.MINTECO

El secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, ha confirmado durante la clausura de la asamblea de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) que el Gobierno español apoyará la actualización de las directrices europeas para la compensación de los costes indirectos por emisiones de CO2. Esta revisión facilitará la inclusión de más empresas del ámbito químico.

Según un comunicado emitido por el Ministerio de Industria, la Comisión Europea está en proceso de revisar las directrices sobre ayudas estatales para la compensación de emisiones de CO2, lo que permitirá extender su alcance a más sectores químicos aún no considerados. “Prácticamente a todos los sectores de la industria química”, destacó Brustenga en su intervención, mencionando áreas como la química orgánica, los fertilizantes y los componentes nitrogenados.

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO QUE REGULA ESTAS AYUDAS

Ante la posible modificación en las directrices europeas, el Ministerio tiene previsto adaptar el Real Decreto 309/2022 para abarcar la mayoría del sector químico, que podrá comenzar a compensar los costes indirectos por emisiones de CO2 a partir del próximo año, según las previsiones de Brustenga.

El secretario también anunció que ya se ha iniciado el trámite de consulta pública para modificar el Real Decreto, con un plazo para presentar alegaciones que comenzó este 30 de octubre y finaliza el 13 de noviembre. El objetivo de la normativa es actualizar el mecanismo que permite compensar los costes de los derechos de emisión de CO2 que repercuten en el precio de la electricidad que paga el consumidor industrial, mientras que sus competidores en terceros países no incurren en estos costes.

Brustenga ha reafirmado el compromiso del departamento de Industria con el apoyo a la industria electrointensiva y ha recordado que para 2025 se han presupuestado 600 millones de euros para compensar las emisiones de CO2 y ayudar a reducir la factura eléctrica de la industria.

Finalmente, destacó que España es la quinta potencia química de Europa y ha experimentado un notable crecimiento en la producción post-Covid. Además, Feique anticipa que la industria química cerrará 2025 con un aumento en la producción del 1,2%, aunque este incremento es menor al esperado debido a la incertidumbre en las políticas comerciales y a la débil demanda europea. Para 2026, se espera un crecimiento del 3%, impulsado por una mayor demanda global y la implementación de medidas clave para la competitividad del sector.

Personalizar cookies