España, única nación de la UE sin entregar su plan presupuestario 2025 a Bruselas, según AIReF

AIReF señala que España es el único país de la UE que no ha presentado su plan presupuestario 2025 a Bruselas.

Archivo - La presidenta de AIReF, Cristina Herrero.Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha expresado su preocupación porque España es el “único país” de la Unión Europea que no ha enviado a Bruselas el plan presupuestario para el año 2025.

“También me extraña que no se haya exigido [por parte de la Comisión Europea] la presentación del Plan Presupuestario 2025”, manifestó Herrero durante la Conferencia por el aniversario de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Herrero ha señalado que el marco fiscal del país “está completamente anestesiado”, funcionando sin los objetivos que deberían guiar al resto de Administraciones públicas. “Vive no ya sin presupuesto, sino sin proyecto de presupuestos, porque si por lo menos hubiera un proyecto, podríamos saber lo que el Gobierno pretende hacer”, criticó.

La presidenta de la AIReF subrayó la urgencia de progresar en la reforma y adecuación del marco fiscal español a los nuevos mandatos de gobernanza europea. En este contexto, mencionó que aplicar la normativa fiscal nacional implicaría un ajuste de 11.000 millones este año, en comparación con la flexibilidad que permite la normativa europea.

“Hay muchos elementos que requieren una revisión en profundidad del marco nacional”, indicó Herrero, adelantando que la AIReF emitirá pronto una Opinión con propuestas específicas para fortalecer la perspectiva a medio plazo del marco fiscal, revisar los mecanismos de supervisión y control, mejorar la información y revisar la normativa de la AIReF.

“DECEPCIÓN” EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE NUEVAS REGLAS FISCALES

Respecto a las nuevas normas fiscales europeas, Herrero ha admitido “cierta decepción” en su implementación práctica, aunque las expectativas iniciales “eran altas”.

De los aspectos negativos del nuevo marco, destacó la complejidad pese a una mayor simplificación en la supervisión y las “prisas” por su aprobación debido a las elecciones europeas. Además, el contenido “ha ido a mínimos”, limitando la obligación de presentar un escenario completo solo para los dos primeros años, 2025 y 2026.

“Y algún país, como el nuestro, se ha quedado en los mínimos”, lamentó Herrero, criticando además que España no debatió su plan fiscal a medio plazo en el Parlamento ni consultó a la AIReF o las administraciones territoriales, que manejan el 50% del gasto.

Finalmente, Herrero consideró que cumplir con los compromisos asumidos sería viable en los primeros años sin medidas adicionales, gracias al margen que proporcionan las cifras de 2024, aunque serían necesarias acciones en los años 2027 y 2028.

Personalizar cookies