España Verde y Conectada solicita más inversión en infraestructura eléctrica para responder a la demanda

Archivo - Subestación eléctrica en Gatika, Vizcaya, País Vasco (España). Iñaki Berasaluce - Europa Press - Archivo

La coalición España Verde y Conectada ha instado a incrementar la inversión en infraestructura de redes eléctricas tras la reciente publicación de los mapas de capacidad que indican que no es posible conectarse a la red en España. Esta alianza, que agrupa a líderes de los sectores industrial, digital, energético y social, ha expresado su preocupación por los datos ofrecidos por las empresas distribuidoras, los cuales, según su perspectiva, confirman una vez más la falta de una respuesta regulatoria adecuada para el desarrollo de la infraestructura de red para atender la demanda industrial, digital y tecnológica de España.

Es importante destacar que los mapas de capacidad son una herramienta esencial para las empresas e inversores interesados en desarrollar nuevos proyectos que requieran conexión a la red eléctrica. De acuerdo con la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), el 83,4% de los puntos de conexión ya están saturados.

ESPAÑA TIENE OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR AUTONOMÍA ESTRATÉGICA

La alianza ha subrayado en agosto, durante el proceso de alegaciones, que las propuestas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la metodología de retribución para la distribución 2026-2031 y su tasa de retribución imposibilitan el desarrollo de la red al ritmo y en la cantidad que la industria actualmente demanda. Alejandro Labanda, portavoz de la entidad, ha declarado que España cuenta con una oportunidad única en sus recursos renovables para garantizar la autonomía estratégica, reforzar su modelo económico, mejorar la competitividad y avanzar en la reindustrialización.

Labanda también ha comentado que La demanda lleva meses esperando a la publicación de estos mapas para planificar sus estrategias, sin embargo, una vez más, se confirma lo que el sector lleva meses anticipando, que no hay capacidad disponible en la red para conectar nuevos proyectos. Según la alianza, esta limitación obstaculiza el crecimiento de la industria existente y emergente, impide la creación de empleo, bloquea la descarbonización y dificulta el desarrollo de industrias estratégicas como los centros de datos y la producción de hidrógeno verde.

Finalmente, España Verde y Conectada propone una revisión del modelo económico actual que promueva las energías renovables, la digitalización y el desarrollo industrial y territorial.

Personalizar cookies