La Cámara de Comercio de España ha calculado que el establecimiento de un arancel del 15% a las importaciones de Estados Unidos desde la Unión Europea podría resultar en un descenso del 10,1% en las exportaciones españolas hacia ese país, lo que equivale a una pérdida monetaria de aproximadamente 1.841 millones de euros del total exportado por España a Estados Unidos en el año 2024.
Frente a la posibilidad de que las negociaciones entre Estados Unidos y la UE finalicen con la aplicación de este arancel, la Cámara de Comercio ha estimado el posible efecto en las ventas españolas al mercado estadounidense.
Continuando con el análisis realizado en abril de 2025, la entidad revisó cómo la nueva política comercial de EE.UU., que incluye un aumento de aranceles, podría influir en las exportaciones españolas a ese país. «A priori, el impacto directo sería limitado. Las ventas totales a EE.UU. representaron únicamente el 4,7% del total de exportaciones españolas en 2024, por lo que se trataría de un efecto acotado. No obstante, el impacto podría ser relevante en los sectores con una exposición mayor al mercado americano, como bienes de equipo, semimanufacturas y algunos productos agroalimentarios», señaló la Cámara de Comercio de España.
A pesar de la estimación del descenso del 10,1% en las exportaciones, la entidad subrayó que la incertidumbre sobre estos cálculos «aconseja considerar unos márgenes de confianza entre los cuales podría situarse el impacto final». En este contexto, el efecto de establecer un arancel general del 15% a las exportaciones españolas a Estados Unidos podría variar entre una reducción del 7,2% y del 13,1% (entre -1.307,3 y -2.375,3 millones de euros).
SECTOR MÁS AFECTADO POR EL ARANCEL DEL 15%: BIENES DE EQUIPO
La Cámara de Comercio destacó que el impacto diferirá según el producto, basándose en el arancel medio actual, el valor de las exportaciones de los diferentes bienes y la sensibilidad de cada sector a estos cambios arancelarios.
Los ‘productos alimenticios y tabaco’, que hasta ahora enfrentaban un arancel medio del 7,45%, verían un impacto moderado con un aumento a 15%, reduciendo sus exportaciones a Estados Unidos en un 2,6%. «Este resultado constituye un promedio de todo el grupo, por lo que pueden existir productos específicos de esta rama con una mayor sensibilidad a la política arancelaria, como pudiera ser el caso del aceite de oliva o el vino, como ya se comprobó durante el incremento de aranceles registrado durante el primer mandato de la Administración Trump», explicó la entidad.
Los bienes del grupo ‘máquinas, aparatos mecánicos y aparatos y material eléctrico’ serían los más afectados, con una posible reducción del 16,2% en sus ventas a EE.UU. si el arancel llegase al 15%. Además, las exportaciones de ‘productos químicos y farmacéuticos’ a EE.UU. también serían altamente sensibles, con una posible disminución del 9,6%.
Por otro lado, las ‘manufacturas de piedra, yeso, vidrio y joyería’, aunque enfrentan un arancel más alto que otros sectores analizados (1,76), excepto los productos alimenticios, muestran la menor sensibilidad a los cambios de tarifas arancelarias, con un decremento medio en las ventas a EE.UU. del 1,1%.