Estreno de la subasta cuarto-horaria en el mercado eléctrico con precios variables

El mercado eléctrico inicia la subasta cuarto-horaria con precios desde 6,67 hasta 230 euros/MWh, marcando una evolución significativa.

Archivo - Dos torres eléctricas, a 12 de noviembre de 2021, en Madrid, (España). El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,8% en octubre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 5,4%, casi 1,5 puntos por encima de la tasa dEduardo Parra - Europa Press - Archivo

El mercado mayorista eléctrico ha dado inicio a la negociación cuarto-horaria, marcando un cambio significativo este 1 de octubre, al pasar de 24 precios diarios a 96. La primera subasta realizada este martes ha establecido que para este miércoles, el precio medio será de 87,08 euros por megavatio hora (MWh), alcanzando un pico de 230 euros/MWh en el último cuarto horario de 21.00 a 22.00 horas, y un mínimo de 6,67 euros/MWh entre las 15.00 y las 16.00 horas, según datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) reportados por Europa Press.

Este ajuste se alinea con las directrices europeas que buscan la armonización de los mercados y una mayor adaptabilidad en un contexto energético cada vez más dependiente de fuentes renovables. La transición de la Unidad de Tiempo de Mercado (MTU) horaria a cuarto horaria en las subastas ‘spot’ de energía diaria es un avance crucial en la evolución de los mercados energéticos europeos, regulados bajo la asignación de capacidad y la gestión de la congestión.

UNA APLICACIÓN EFECTIVA PARA LA INDUSTRIA

La industria será la principal beneficiada de inmediato, especialmente aquellas entidades con una demanda superior a 50 kilovatios (kW), debido a la nueva estructura de cuatro precios distintos cada hora. La adaptación de los precios por cuarto de hora influirá según el tipo de contrato y contador del consumidor, beneficiando sobre todo a las empresas que ajusten su consumo a estos nuevos intervalos.

“Las empresas que consumen más de 50 kW suelen tener contadores de tipo 1, 2 o 3. Estos contadores están diseñados para registrar el consumo en intervalos de 15 minutos (cuarto de hora). Esto significa que la facturación de la empresa se basará en el precio real de la energía en cada uno de esos 15 minutos”, explicó Borja Osta, subdirector de Selectra y experto en energía.

“Por ejemplo, en lugar de recomendar a una empresa que encienda su sistema de climatización a las 7.00 de la mañana porque el precio es bajo entre las 7.00 y las 8.00, ahora se puede ajustar con mayor precisión si se sabe que el precio más económico es de 7.45 a 8.00”, agregó Osta.

LOS CONSUMIDORES RESIDENCIALES NO NOTARÁN UNA GRAN DIFERENCIA

Los clientes residenciales, especialmente aquellos en el mercado indexado o con una potencia contratada de 50 kW o menos, no experimentarán grandes cambios, ya que sus contadores no pueden medir el consumo en intervalos de cuarto de hora. “El contador registrará el consumo total dentro de cada hora y aplicará un precio medio. Esto significa que no hay repercusión si se pone la lavadora a las 7.15 o a las 7.45, porque el consumo se facturará como si se hubiera producido en algún momento entre las 7.00 y las 8.00 horas”, señaló Osta.

En cuanto a los cambios para el consumidor residencial, estos se ven lejanos, considerando que la última actualización masiva de contadores a modelos inteligentes fue en 2019 y cambiarlos nuevamente para reflejar consumos cada cuarto de hora es poco viable actualmente.

MÉTODO DE CÁLCULO DEL PVPC

A pesar de que el ‘pool’ no refleja directamente el precio final de la luz para los consumidores bajo la tarifa regulada, desde 2024 se ha adoptado un nuevo método de cálculo del PVPC que combina precios a medio y largo plazo para estabilizar las fluctuaciones manteniendo las referencias de precios a corto plazo que promueven el ahorro y consumo eficiente. La proporción vinculada con el precio del ‘pool’ se reducirá gradualmente, incorporando referencias de los mercados de futuros, representando el 25% en 2024, el 40% en 2025 y alcanzando el 55% para 2026.

Personalizar cookies