Un estudio del Banco de España revela que un tercio de las ayudas por Covid-19 se usó para saldar deudas

El Banco de España indica que un 33% de las ayudas por Covid-19 fue utilizado en amortizar deudas bancarias.

Archivo - Banco de EspañaBANCO DE ESPAÑA - Archivo

Según un reciente análisis del Banco de España, aproximadamente el 33% de los fondos provistos a compañías para mitigar el impacto económico del coronavirus se destinaron a la amortización de deudas bancarias con respaldo estatal.

El documento titulado ‘Ayudas directas de la línea Covid-19: los determinantes de la asignación y el efecto sobre el crédito bancario’ fue difundido este lunes, bajo la dirección de José Luis Escrivá. Este informe destaca que las ayudas estaban principalmente dirigidas a apoyar la solvencia de entidades no financieras, autónomos y empresarios.

El estudio concluye que una fracción significativa de los fondos se utilizó para reducir la carga del crédito bancario. Además, se observa que las empresas más digitalizadas, aquellas con mayores restricciones financieras y las más golpeadas por la crisis, fueron las principales solicitantes de estas ayudas.

El análisis también señala que las comunidades autónomas usaron la flexibilidad en los criterios de elegibilidad para expandir el alcance de las subvenciones, aunque esto pudo haber afectado la eficiencia en la asignación de recursos. A partir de estos hallazgos, el Banco de España sugiere que mejorar el flujo de información y la integración digital entre las Administraciones Públicas podría optimizar la asignación de futuros programas de ayuda.

«Esto permitiría minimizar los costes derivados del uso de criterios de elegibilidad imprecisos, que se manifiestan, en particular, en dejar fuera del alcance del programa a las empresas igualmente afectadas por el shock», concluye el informe.

Personalizar cookies