Estudio de Fedea revela que arancel del 10% en EE.UU. reduciría su PIB y tendría repercusiones en España

01 August 2025, US, Washington: US President Donald Trump speaks to reporters on the South Lawn of the White House, before departing to Bedminster. Photo: Andrew Leyden/ZUMA Press Wire/dpaAndrew Leyden/ZUMA Press Wire/dp / DPA

Según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la aplicación de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos a sus importaciones podría disminuir el PIB de ese país en un 0,82%, afectando también la economía global y española en un 0,73% y 0,74% respectivamente durante el primer año. Fedea ha señalado que los impactos podrían intensificarse si se produce una escalada en la imposición arancelaria.

Fedea ha divulgado un análisis realizado por Jorge Alonso Ortiz (ITAM-CIE) y José María Da Rocha (Universidade de Vigo), que evalúa las consecuencias iniciales del reciente incremento arancelario estadounidense, que comenzó en 2018 y se intensificó en 2025.

El estudio también explora cuatro posibles fases de intensificación arancelaria. En el escenario más extremo, se mantendría el arancel general del 10%, pero aumentaría al 25% para Canadá y México, al 15% para la Unión Europea y al 145% para China. En esta situación, el PIB mundial se reduciría en un 3,38% y el de Estados Unidos en un 3,78%.

APENAS CAMBIA EL VOLUMEN DE COMERCIO MUNDIAL

El informe indica que el volumen de comercio global se mantiene casi inalterado a pesar del shock arancelario. La proporción de exportaciones+importaciones sobre el PIB mundial disminuye solo un 4%. No obstante, una gran parte del comercio que sale de EE.UU. se redirige principalmente hacia México.

«El arancel actúa, por tanto, menos como un muro y más como una válvula que desvía contenedores hacia otros puertos. El comercio ni se crea, ni se destruye, se redistribuye», explicaron los autores del estudio.

Personalizar cookies