Este lunes, EthiFinance Ratings ha ratificado la calificación A de España, indicando una alta calidad crediticia con una perspectiva estable. La firma también ha proyectado un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% para el año 2025 y del 2% para 2026, estimulado por la resiliencia del sector servicios y la implementación del Mecanismo de Ejecución y Resiliencia (MRR).
La agencia ha señalado que la calificación de España se ve influenciada por la tendencia hacia la consolidación fiscal y la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, destacando que la economía española crece a un ritmo superior al de sus homólogos. Sin embargo, EthiFinance ha advertido sobre los desafíos persistentes en cuanto a la estabilidad gubernamental y el posible impacto de los aranceles impuestos por la Administración Trump.
Respecto a la economía, se espera que la tasa de desempleo siga disminuyendo, situándose en el 10,7% para finales de 2025 y en el 10,5% para 2026, aunque aún se mantiene alta comparada con otras economías europeas. Por otro lado, la inflación debería seguir bajando, alcanzando el 2,3% en 2025 y el 2,1% en 2026, acercándose al objetivo del Banco Central Europeo (BCE).
Política Monetaria y Sector Externo
En cuanto a la política monetaria, EthiFinance Ratings anticipa que el Consejo de Gobierno del BCE mantendrá los tipos de interés sin cambios en las reuniones del 23 y 24 de julio, aunque no descarta futuras reducciones en los próximos meses. En lo que respecta al sector exterior, se prevé un superávit constante del 2,6% tanto en 2025 como en 2026, gracias a la solidez del sector servicios y la disminución en las exportaciones de bienes.
La agencia ha resaltado que la persistencia de la fragmentación parlamentaria y la erosión de los marcos presupuestarios, así como una posible reversión de la consolidación fiscal, un aumento de la inflación o un deterioro del saldo exterior, podrían impactar negativamente en el perfil crediticio de España.
Impacto de los Aranceles y OPA de BBVA sobre Banco Sabadell
En relación con los aranceles de Estados Unidos, EthiFinance ha indicado que, de entrar en vigor, afectarían especialmente a sectores y regiones determinadas, como el sur de España para los productos agroalimentarios, el norte para los industriales y Andalucía, Galicia y Comunidad Valenciana para los petroquímicos. En un escenario sin aranceles, se estima que el déficit seguiría reduciéndose en 2025 y 2026, situándose por debajo del límite del 3% impuesto por las nuevas reglas fiscales europeas. La deuda pública, por su parte, se estabilizaría en torno al 100,8%-100,9% del PIB.
Finalmente, la agencia ha comentado que, aunque las bajadas de tipos podrían afectar negativamente el margen de intermediación, esta tendencia no compromete la solvencia general del sistema. Además, ha destacado el impacto relevante de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell en la concentración bancaria, especialmente en ciertas regiones.