En agosto, el Euríbor concluyó con un promedio mensual del 2,114%, poniendo fin a seis meses de descensos consecutivos, de acuerdo con la información recabada por Europa Press y pendiente de verificación por el Banco de España.
Este índice, que determina el costo de la mayoría de las hipotecas variables en España, experimentó un incremento de 35 puntos básicos comparado con julio, que cerró en 2,079%. En comparación con agosto del año anterior, se observa una reducción superior al uno por ciento.
Por consiguiente, un individuo con una hipoteca variable de 150,000 euros a 30 años y un diferencial del 0,99% más Euríbor que actualice su tasa en agosto, experimentará una disminución en su cuota mensual de 88,8 euros. Esto representa una bajada anual de 1,065 euros.
Según el cálculo de Europa Press, este es el mayor descenso posible para alguien con una hipoteca bajo estas condiciones, porque siendo una actualización al inicio del préstamo, cuando aún resta mucho capital por amortizar, el cambio en la tasa de interés impacta significativamente.
Opiniones de expertos
Simone Colombellin, director de Hipotecas de iAhorro, menciona que esta subida no debe verse como un ‘cambio de tendencia’, sino como ‘una oscilación mínima dentro del comportamiento normal del índice de referencia’.
‘Es cierto que esperábamos que el dato de agosto estuviera solo unas milésimas por encima o por debajo del valor de julio, pero estamos en un contexto económico muy inusual, así que, que la subida sea de unas décimas tampoco sorprende demasiado’, explica Colombelli.
Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreator, comenta que la subida de agosto es ‘ligera’ y que no hubo ‘demasiada variación’ entre agosto y julio, cuando el Euríbor ya mostraba una ‘caída importante’ respecto al año previo.
En los próximos meses, Carbajal anticipa que el Euríbor se mantendrá estable, cerrando 2025 alrededor del 2%, perspectiva que también sostienen desde HelpMyCash.com.
Finalmente, Kelisto atribuye la subida mensual del Euríbor al cambio en las expectativas sobre los tipos de interés, señalando que ‘Los inversores han asumido que los tipos de interés en la eurozona se mantendrán estables durante más tiempo del previsto’.
‘Los últimos datos de actividad económica, como el PMI compuesto de la eurozona (que alcanzó en agosto su mayor nivel en 15 meses), indican un leve aumento del crecimiento, lo que disminuye la urgencia del Banco Central Europeo (BCE) por implementar más recortes a corto plazo. Este sentimiento de mayor crecimiento y menos prisa se refleja directamente en el Euríbor, que anticipa un entorno de dinero algo más caro en el mercado interbancario’, concluyen desde Kelisto.