Representantes del sector agrario y de la gran distribución en España han expresado su preocupación por la excesiva regulación y la elevada carga burocrática que padecen, lo cual está perjudicando la competitividad de sus empresas y explotaciones agrícolas. Pedro Barato, presidente de Asaja, ha destacado en el evento ‘Simplificar para crecer. La contribución del sector bancario’ la importancia de eliminar los obstáculos innecesarios. “Estos temas nos llevan a ser menos competitivos y somos ineficientes por la carga burocrática, que es insoportable”, lamentó Barato.
Barato también ha subrayado la necesidad vital de la banca para el desarrollo rural, instando a esta a colaborar más estrechamente con el sector. “Necesitamos una cantidad de infraestructuras en el mundo rural tremendas, con agua. Hay que convencer a la banca para que invierta y ponga mecanismos de inversión en materia de infraestructuras hidráulicas, porque nos falta la autopista del agua”, explicó. Además, hizo un llamamiento a las entidades bancarias para que continúen prestando servicios en los 4.000 “pueblos pequeñitos” que han visto reducida su cobertura bancaria en los últimos años.
Por otro lado, Matilde García Duarte, presidenta de La Distribución Anged, y Julián Núñez, presidente de Seopan, también criticaron la regulación excesiva en sus respectivos sectores, señalando que no solo incrementa los costos empresariales sino que también desincentiva la competitividad. García Duarte expresó su preocupación por la competencia de plataformas asiáticas y la necesidad de un marco regulatorio equitativo especialmente en fechas clave como el ‘Black Friday’.
Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), ha reiterado la necesidad de simplificar la regulación no solo por beneficio industrial, sino por el impacto positivo en la sociedad. “Es una necesidad compartida por todos los sectores productivos”, enfatizó. Kindelán destacó que esta simplificación actuará como catalizador de crecimiento y competitividad, aliviando cargas innecesarias y permitiendo una mejor función del sector financiero en la economía real.
Finalmente, la AEB, junto con CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), han presentado un documento con 24 propuestas para avanzar en la simplificación. “Europa se enfrenta a transformaciones tecnológicas, geopolíticas y económicas profundas y necesitamos un sistema financiero capaz de financiar las inversiones que requerirán la transición energética, la digitalización, la seguridad y la defensa, la reindustrialización y la autonomía estratégica abierta. Para lograrlo debemos simplificar, simplificar para crecer y competir”, concluyó Kindelán.
