Exolum ha concluido exitosamente su proyecto innovador en el transporte de hidrógeno utilizando oleoductos convencionales, describiéndolo como un «hito en la integración del hidrógeno en la infraestructura energética existente».
El operador logístico de hidrocarburos informó este martes que, por primera vez, se ha logrado el transporte de hidrógeno en forma de portadores líquidos orgánicos (LOHC) a través de su red de oleoductos habitual.
«Este proyecto pionero confirma que el hidrógeno puede ser almacenado y transportado a condiciones ambiente en base a portadores orgánicos líquidos de hidrógeno (LOHC), y aprovechar las infraestructuras ya operativas para hidrocarburos líquidos, acelerando su despliegue como vector energético clave en la transición hacia una economía descarbonizada», explicó Exolum.
ANÁLISIS DE MUESTRAS EN DISTINTOS PUNTOS DEL RECORRIDO
El proyecto implicó el transporte de 400.000 litros (400 metros cúbicos) de LOHC, usando el metilciclohexano (MCH) como «esponja química», a través de la infraestructura desde Bilbao hasta Burgos, por un oleoducto de 14 pulgadas de diámetro y más de 192 kilómetros de longitud.
El LOHC fue transportado entre paquetes de gasoil, integrando este nuevo producto en la «operativa normal que lleva a cabo Exolum diariamente». Este proceso permitió evaluar la incorporación de este compuesto y la calidad del mismo tras su transporte.
Durante el proyecto, se tomaron muestras en varios puntos del trayecto, analizadas por el Laboratorio Central de Exolum, «confirmando que su transporte no altera la pureza ni la viabilidad de la reacción final para liberar el hidrógeno».
Como prueba adicional, el material transportado fue sometido a un ensayo de deshidrogenación en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, dentro del proyecto ‘Regenera’.
Los 400 metros cúbicos de LOHC contenían aproximadamente 20 toneladas de hidrógeno, suficiente para generar alrededor de 380 megavatios hora (MWh) de electricidad, equivalente al consumo eléctrico mensual de más de 11.000 hogares.
Exolum destacó que «la infraestructura actual para el transporte de hidrocarburos líquidos puede adaptarse de forma segura y eficiente al hidrógeno, abriendo la puerta a su almacenamiento y distribución de manera rentable».
La empresa resaltó que los resultados del proyecto «refuerzan la viabilidad de utilizar oleoductos y tanques ya operativos para impulsar el hidrógeno como vector energético, lo que representa un avance significativo hacia la descarbonización del sector industrial y una aportación relevante al debate sobre políticas energéticas en España y Europa».