Las compañías de España han incrementado en un 6% la captación de fondos en los mercados durante la primera mitad de 2025, alcanzando los 16.000 millones de euros, a pesar de la “drástica caída” en las introducciones bursátiles y en las ampliaciones de capital, según revela la octava edición del estudio ‘Indicadores clave de rendimiento de la Unión de los Mercados de Capitales’ presentado recientemente por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME).
El análisis indica que las entidades no financieras han priorizado las emisiones de deuda sobre la obtención de capital, con un aumento del 3% en la emisión de bonos de grado de inversión, sumando 10.800 millones de euros, mientras que los bonos de alto rendimiento experimentaron un incremento del 42%, llegando a los 4.000 millones de euros.
En contraparte, el valor de las ofertas públicas de venta se redujo en un 49% durante el semestre, situándose en 800 millones de euros, y las ampliaciones de capital disminuyeron un 31%, hasta los 400 millones de euros.
“El informe muestra señales positivas en el acceso al capital para las empresas españolas, que recurren cada vez más al mercado de deuda, pero también pone de manifiesto el estancamiento del mercado de renta variable y la necesidad de reforzar la financiación vía capital”, comentó Adam Farkas, director ejecutivo de AFME. “España necesita seguir avanzando hacia una Unión del Mercado de Capitales plenamente integrada”, enfatizó.
Farkas también destacó la importancia de simplificar las normativas: “También será determinante garantizar que el marco regulatorio europeo sea claro y ágil. Reducir la complejidad innecesaria y los costes asociados puede impulsar la inversión y la innovación, fortalecer la competitividad y ayudar a movilizar capital privado para que la UMCE pueda cumplir plenamente sus objetivos”, afirmó.
El informe refleja que las empresas españolas aún reciben solo un 7% de su financiación a través del mercado, porcentaje que se mantiene estable respecto a 2024 y claramente inferior a la media de la UE (13%), del Reino Unido (29,8%) y de Estados Unidos (29,8%).
Además, el documento resalta que, en el ámbito de la financiación sostenible, España fue el sexto mayor emisor de bonos ESG en la Unión Europea en el primer semestre, aunque el volumen total se redujo un 12% interanual, hasta 9.500 millones de euros.
